Los ciclos económicos de alza y baja en los precios de los granos básicos presentan una oportunidad histórica para ser aprovechada por los productores hondureños de maíz.
Honduras
- Iván Vásquez
Honduras
- Iván Vásquez
El agro hondureño se encuentra entre el riesgo y la oportunidad ante un incremento de los precios y la demanda mundial de alimentos. Para producir cada kilo de carne de res, cerdo o de pollo que consumirá este día con su familia, se destinaron tres kilos de maíz.
En Honduras se produjo entre 2002 y 2007 un promedio anual de 11.33 millones de quintales de maíz, pero es necesario importar 9.5 millones para procesar alimentos para consumo animal.
Las constantes variaciones de los precios internacionales de los alimentos en los últimos dos años permite proyectar a los economistas locales e internacionales que se terminó el tiempo de la comida barata.
Casamiento
El gerente del Instituto Hondureño de Mercadeo Agrícola (IHMA), Obdulio Chévez, sostiene que el estimado de la cosecha de maíz y frijol rojo será suficiente para cubrir la demanda interna, pero los precios no se parecerán a los cotizados hace dos años.
La reserva estratégica de maíz registra en la actualidad unos 119,000 quintales y unos 21,000 quintales de frijol rojo, que han permitido mantener el precio de la medida de frijol a 70 lempiras en las tiendas de Banasupro.
A criterio de Chévez, casi 500,000 quintales de frijol correspondientes a la cosecha de primera saldrán al mercado a finales de agosto y a mediados de septiembre. "Es probable que debido a los altos precios de los fertilizantes se cotice el quintal de frijol hasta 1,100 lempiras, pero es muy difícil que ese precio disminuya, porque sería una falta de estímulo para los productores. Creemos que la libra de este grano se cotizaría entre 12 y 13 lempiras", dijo el funcionario.
El ministro de Agricultura, Héctor Hernández, proyecta para este año una producción de un millón de quintales de arroz, pero es muy probable que esa meta tampoco se cumpla, según apreciaciones de los importadores de este grano básico. El promedio anual de producción registrado entre 2002 y 2007 asciende a los 340,350 quintales de arroz.
El gerente del IHMA sostiene que este año se dependerá de las importaciones tradicionales de arroz. El sector molinero comparte ese criterio.
El mercado
El rector de la Escuela Agrícola Zamorano (EAP), Kenneth L. Hoadley, explica que una serie de factores disparan el alza al precio de los alimentos agrícolas, ya sean producidos en el ámbito local o importados.
Entre los principales aspectos se encuentra el incremento del ingreso económico en países emergentes como China, India y Brasil. El consumo promedio de carne registrado entre los 1,313 millones de chinos oscila entre 20 y 50 kilos durante el período comprendido entre 1985 y 2007. Eso quiere decir que cada habitante elevó el consumo de granos en 90 kilos, gracias a un alza en sus ingresos económicos de un 9 por ciento. La India proyecta un incremento de los ingresos en 5.5 por ciento durante los próximos 25 años, eso quiere decir que se demandará más arroz, leche, vegetales y se incrementará en 100 por ciento el consumo de carne y 300 por ciento el de granos. Hoadley explicó que el consumo humano de granos crece en relación a la población, pero el consumo total de granos se eleva con un alza en los ingresos.
Biocombustibles
El rector del Zamorano recordó que Europa y Estados Unidos mantienen su meta a mediano plazo de sustituir un 10 por ciento del consumo nacional de gasolina por etanol, combustible natural procesado con maíz. EE UU destinó en 2002 unos 15 millones de toneladas de maíz para producir etanol y en 2007 convirtieron 85 millones de toneladas del grano amarillo en biocombustibles. Esta cifra superó el total de las exportaciones de EE UU durante el referido año y se tendría que duplicar las cifras para lograr la meta de sustituir el 10 por ciento del consumo de gasolina.
¿Cuánto se pagó?
El precio del bushel de maíz equivalente a 55.48 libras se ha cotizado de manera histórica entre 2 y 2.50 de dólar, pero en julio del presente año superó los siete dólares.
El precio promedio para el bushel de frijol soya ha sido de 5 dólares, pero este año llegó hasta 15 dólares.
El precio del bushel de arroz se cotiza alrededor de 20 dólares, cuando la tarifa tradicional es de 6. El costo del bushel de trigo se cotizó en 7.50, el doble del precio promedio. En las últimas semanas se reporta una importante disminución en el precio de estos alimentos, que coincide con una merma de 30 dólares al precio del barril de petróleo, que en la actualidad se cotiza en 113 dólares.
La estrategia
Hoadley expresó en el marco del Segundo Congreso Industrial, efectuado por la Asociación Nacional de Industriales, que Honduras tiene los rendimientos de producción de maíz más bajos de Centroamérica, pero que en el plazo de tres años se puede sustituir las importaciones de 9.5 millones de quintales de ese grano. Recomienda al gobierno no imponer controles de precio, invertir en investigación y tecnología, así como destinar líneas de crédito para los productores.