martes, 28 de octubre de 2008
El Salvador y Honduras tienen las canastas básicas más caras en Centramérica
COLATINOLa canasta básica salvadoreña es la segunda más cara en Centroamérica, según lo revela un reciente estudio de la Defensoría de Consumidor (DC), realizado en la última semana de septiembre.El estudio de la DC revela que la canasta básica alimentaria de El Salvador tiene un precio $171.85, casi diez dólares menos que la de Honduras ($181.97), país con la más cara en toda la región.Debajo de El Salvador se encuentra Nicaragua y Panamá, con un valor de $156.72 y $141.60, respectivamente.Los productos más caros en el país son el frijol, harina de trigo, pastas, leche líquida, carne de res, carne de cerdo y la pasta de tomate.Sin embargo, El Salvador tiene los precios más baratos del café, la margarina y la gaseosa, artículos que no son de primera necesidad como los cereales, el aceite, la leche, entre otros.El sondeo de la DC se realizó en once súpermercados del país y la entidad estatal concluyó que resulta hasta un 17% más barato comprar los productos de la canasta básica en los mercados.Ejemplo de ello es la fruta. Si una persona desea comprar una libra de manzanas, uvas, melocotones, entre otros, en el súpermercado cuesta hasta un 44% más que en el mercado.Igual pasa con los huevos y la carne, un ciudadano o ciudadana se ahorra hasta un 17%, si compra esos productos en el mercado que en el supermercado.La canasta básica alimentaria urbana tenía un precio de $136.05, en septiembre de 2005, tres años después, esta cuesta $177.67.El área rural tuvo un comportamiento similar. Hace tres años la canasta básica valía $98.30, ahora esta cuesta $133.06, precios elevados si toma en cuenta que el salario mínimo oscila en los $190.00.El diez de octubre el Centro para la Defensa del Consumidor informó que la canasta básica alimentaria del país tuvo un incremento de 21%.La presidente de la DC, Evelyn Jacir de Lovo, recoemndó que tanto las alcaldías como el gobierno central deben de incentivar a la población a comprar más en los mercados, y que la policía brinde la seguridad pertinente en esos lugares para que exista un clima de tranquilidad.Otra recomendación que De Lovo hizo fue la necesidad de facilitar la importación de productos, complementándolo con la producción nacional para que se registren mejores precios en los productos.El estudio de la DC será presentado al Ministerio de Agricultura y al gabinete económico del Ejecutivo para que tenga una discusión al respecto y ver cuáles son las soluciones a implementar.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario