¿Que es el Foro?
Es una instancia permanente de discusión, investigación y análisis de la problemática y de las soluciones que requiere el desarrollo rural en Honduras y la seguridad alimentaria en Honduras, desde una perspectiva de revalorización de los espacios rurales, agrícolas y no agrícolas, como ejes de un enorme potencial productivo del País.
Se constituye a partir de un equipo multidisciplinario e interinstitucional, liderado por las universidades (Maestría en Forestaría Comunitaria de CURLA-UNAH, ESNACIFOR, EAP, Universidad Nacional del Agricultura, etc.), representantes del sector publico (SAG, ICF, etc.), privado, del sector social de la economía y de la Cooperación internacional.
Objetivos y alcances del Foro
El Foro permanente sobre desarrollo rural y seguridad alimentaria se propone contribuir a la superación de la pobreza y el logro de altos niveles de la calidad de vida de la población, funcionando como un ámbito de análisis, investigación, seguimiento e incidencia en las políticas publicas agropecuarias, forestales y ambientales y de actividades de otros sectores sociales y económicos.
Se enfoca con una visión propositiva y prospectiva que contribuya a asegurar la coherencia, eficiencia, efectividad, equidad y sostenibilidad del desarrollo rural y de la seguridad alimentaría-nutricional, partiendo de las tendencias actuales de la “Nueva Ruralidad” y en base a modelos propios, originales y creativos de acuerdo a la realidad Hondureña y su imprescindible transformación y la búsqueda de una amplia cohesión social, en una “nueva época” de transformaciones económicas, tecnológicas y culturales(consumo, comunicación, información) en el contexto de un modelo neoliberal globalizante(mercado-céntrico) y de crisis financiera, climática, energética y alimentaria.
Funcionamiento del Foro
Desde el punto de vista práctico se trata de discutir, analizar, definir enfoques y metodologías para la elaboración de estrategias de desarrollo rural (local, regional, nacional) y de promoción de una institucionalidad publico-privada fortalecida y sostenible para impulsar procesos a corto, mediano y largo plazo.
Esto requiere una visión contextualizada de las empresas y organizaciones de desarrollo rural y su respectivo entorno con una perspectiva de constructivismo social, sistémico y critico que identifique tanto el proyecto institucional (reglas del juego) como las capacidades y la credibilidad del mismo, con la participación interactiva e iterativa de todos los sectores y agentes involucrados para poder transformar las amenazas, retos y desafíos en oportunidades tangibles, técnicamente factibles y políticamente viables para la mayoría de la población.
Esto implica una adecuada planificación y gestión del territorio siguiendo las vocaciones económicas, sociales y ambientales de las diferentes regiones y subregiones con sus características particulares, tanto diferenciales como complementarias, a fin de aprovechar sus potenciales de productividad, competitividad, innovación, y atracción de la inversión publica y privada, tanto nacional como internacional con el objeto de aumentar el crecimiento del Producto Interno Bruto y asegurar la redistribución social de la riqueza, elevando el nivel de vida de la población mas pobre, con políticas de inclusión social.
En esta línea se presenta como estratégico una amplia acción de formación y promoción del capital y talento humano en las áreas rurales, proporcionando capacidades productivas, tecnologías apropiadas, gestión empresarial, provisión de insumos y créditos, cadenas de valor, inteligencia de mercados, redes y asociaciones publico-privadas, en un clima o ambiente de negocios apropiado, tanto para productos y servicios de consumo interno como de exportación.
Se podrían aprovechar los mercados de América del Norte y Unión Europea, así como a otros países de la cuenca del caribe y Sudamérica, especialmente en lo que se refiere a las cadenas agroalimentarias de exportación y a los alimentos básicos que garanticen la seguridad alimentaría-nutricional de la población nacional, sobre todo en un contexto de grave crisis energética y alimentaría mundial. Honduras puede aprovechar todo su potencial gracias a su ubicación geopolítica estratégica.
Taller de lanzamiento
Para la configuración del Foro se han tenido diversas reuniones preparatorias del equipo gestor el que se encuentra organizando un Taller u Encuentro Nacional de lanzamiento del mismo, tentativamente en la ciudad de la Ceiba, bajo los auspicios de la Maestría en Forestaría Comunitaria de CURLA y el patrocinio de diversas agencias de Cooperación Internacional, en el que se incorporaran diversos especialistas invitados del exterior, expertos nacionales y participantes en los programas y proyectos de desarrollo rural y de seguridad alimentaría.
El Taller tendrá como propósito debatir diversos temas prioritarios y establecer los lineamientos y estrategias del FORO y sus productos concretos a lograr en los próximos meses del periodo 2008-2009. Entre los temas a discutir en el taller (Tentativamente del 8-12 de Septiembre) se encuentran:
-Marco macroeconómico y enfoques, estrategias y políticas de desarrollo rural y agroalimentarias(búsqueda de consensos y lineamientos comunes)
-Reposicionamiento del desarrollo rural y el Rol del Estado en el Campo (construcción de capacidades institucionales), investigación y transferencia de tecnologías apropiadas a los productores.
-Formación y promoción del capital y talento humano: Educación básica rural, técnica y productiva, con criterios de equidad social, genero, etnia y edad.
-Apropiación, alineamiento, coordinación y armonización de la cooperación para el desarrollo rural y alimentario(declaración de Paris)
-Cadenas productivas y agro negocios: infraestructura socio-productiva básica, acceso a recursos productivos, riego, almacenamiento y financiamiento rural alternativo.
-Ordenamiento e institucionalidad básica para el mercado y control de la especulación ante el alza de los precios de los alimentos.
-Recuperación y mejoramiento de la capacidad adquisitiva de los sectores mas vulnerables mediante subsidios, subvenciones y transferencias monetarias condicionadas, segun un enfoque territorial y regional de desarrollo.
-Gestión integrada de recursos naturales y la sostenibilidad institucional.
-Alianzas estratégicas interinstitucionales y publico-privadas para el desarrollo del campo (actividades agrícolas y no agrícolas, apalancamiento y utilización productiva de parte de las remesas, aumento de la inversión social, etc.)
-Observatorio para el monitoreo del cumplimiento de las políticas de desarrollo rural y agroalimentarios (concertación social, económica y política).
Para la discusión en el taller se esta preparando un documento de base elaborado por un grupo multidisciplinario, que oriente la actividad de las mesas de trabajo que se constituirán para tales fechas, además de algunas exposiciones y ponencias que sirvan para la inducción de resultados concretos del taller, alimentando así la dinámica del foro permanente sobre desarrollo rural y seguridad alimentara.
Para el taller se invitara tanto personal técnico de alto nivel del sector público, privado y sociedad civil, como de las distintas organizaciones de productores a fin de tener un evento representativo (entre 40 y 45 personas de todo el país)
Lista tentativa de miembros de grupo gestor
CURLA: Carrera de Ingeniería Forestal y Maestría en Forestaría Comunitaria
Pablo Amaya
Rafael Carias
Escuela Agrícola Panamericana: Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiental
Aries Sanders
Universidad Nacional de Agricultura (Catacamas)
Marlon Escoto
ESNACIFOR
Ing. Gabriel Barahona
PNUD
Luís Gradiz
Secretaria de Agricultura y Ganadería
Instituto de Conservación Forestal (ICF)
Suyapa Otero Carvajal
Erika Fricke
Julie Tom
OFI/S
FAO
ASDI
Carlos Rivas
Banco Mundial
Jorge Irías
GTZ
Yarhy flores
COSUDE
CEPAL México, Unidad de Desarrollo Agrícola
Braulio Serna
· IICA
Rafael Marte
Marco Tulio Fortín (Desarrollo Rural)
· PMA (Naciones Unidas)
· FHIA