lunes, 23 de junio de 2008

Innovación y Desarrollo Sostenible en Centroamérica y Honduras


“Pensar y actuar con cabeza propia”

Es muy necesario volverse a replantear algunas cuestiones fundamentales, que atañen a los países de Latinoamérica y Centroamérica en particular, que permitan entender y manejar mejor las posibilidades y el potencial de su desarrollo, de cara a los continuos cambios, que el torbellino de la globalización y de la interdependencia creciente entre países y regiones, están produciendo constantemente. Para ir respondiendo a este enorme desafió y enfrentar las crisis es necesario volver a reflexionar sobre algunas preguntas generadoras:

¿Cuáles son los aspectos fundamentales, que necesitan un tratamiento estratégico y de largo plazo para impulsar el desarrollo rural endógeno?

¿Cuáles son las políticas, estrategias, mecanismos, herramientas, procedimientos y actuaciones que se necesita promover y elaborar para impulsar la sostenibilidad de este desarrollo y enfrentar en la actual coyuntura las crisis climática, financiera, energética y agroalimentaria?

¿Cuales son las estrategias, mecanismos y actuaciones que se necesita promover y elaborar, para tener una mejor y mas selectiva articulación con el desarrollo global, tanto para compartir los beneficios de ese desarrollo y modelo de acumulación, como para neutralizar sus efectos negativos que no controlamos?

Estas preguntas ya se vienen respondiendo de una u otra forma entre los diferentes agentes y actores del desarrollo. Sin embargo, la manera en que frecuentemente se están respondiendo parece no ser ni las más adecuadas ni las más estratégicas para apuntalar la sostenibilidad del desarrollo. Esto tiene que ver en gran medida con la forma en que los países del Sur se han venido involucrando en la dinámica internacional, sea en los ámbitos económicos, políticos, socioculturales o ecológicos; así como, en la forma en que los diversos actores entienden y se desempañan, en función del desarrollo endógeno de sus regiones y localidades. Además, tomando en cuenta la manera en que se esta interviniendo y utilizando información, conocimientos, habilidades, recursos y voluntades disponibles, para implementar las tareas del desarrollo.

Existen diferentes esfuerzos y muchos recursos en el ámbito mundial, particularmente del Norte, destinados a apoyar el desarrollo sostenible de las regiones menos favorecidas; sin embargo, a pesar de la buena voluntad, esos esfuerzos no están dando los resultados esperados, incluyendo las metas del milenio, ni apuntalando suficiente la sostenibilidad de los procesos de desarrollo, que estos apoyan conjuntamente con partners locales.

¿Porqué se dan tan modestos resultados? ¿Qué hay que hacer para revertir la situación de las zonas mas rezagadas del mundo, así como de aquellas emergentes y con potencial, entre ellas Centroamérica y el Caribe? ¿Cómo salir de los círculos viciosos y empezar a generar círculos virtuosos, a niveles locales y regionales.

No hay comentarios: