
Decenas de iniciativas de energía eléctrica renovable están engavetadas en la Secretaría General de Recursos Naturales
Tegucigalpa ,
Honduras.
Mientras prospera en todos los ámbitos estatales la contratación de energía sucia, en las gavetas de la Secretaría de Recursos Naturales y del Ambiente (Serna) se acumulan decenas de expedientes de proyectos de energía renovable, a la espera de una simple firma.
La Asociación Hondureña de Pequeños Productores de Energía Renovable (Ahpper) presentó a EL HERALDO el poco avance y los muchos obstáculos por los que transitan 24 iniciativas para generar 124.06 megavatios de energía limpia.
La presidenta de Ahpper, Elsia Paz, denunció el pobre desempeño que en los últimos nueve meses ha tenido Tomás Vaquero como titular de la Serna.
“Vemos que esta secretaría mejoró bastante en la emisión de las licencias ambientales, pero analizamos con mucha preocupación la lentitud con la que actúa la Secretaría General de Serna”, indicó la dirigente.
En el conocimiento de un proyecto de energía limpia participan las direcciones de Hidrología, Energía, Temas Ambientales y la Dirección Legal.
Según la presidenta de la Ahpper, el “cuello de botella más grande está en la secretaría general” y de manera específica en la sección de permisos para estudio en nuevos sitios que financian las empresas interesadas en desarrollar un proyecto de energía limpia.
“Quizás esto ocurre por la falta de personal técnico o legal, como así lo aduce el ministro de la Serna, Tomas Vaquero, quien desde hace nueve meses ocupa el cargo”, dijo.
Cuando una empresa desea desarrollar un proyecto de cinco megavatios efectúa investigaciones en 4 ó 5 sitios e invierte entre 50,000 y 100,000 dólares para optar por uno o dos lugares. La investigación de factibilidad toma en cuenta aspectos geológicos, ambientales, financieros o sociales del respectivo sitio.
Paz indicó que el secretario general de Serna, Luis Espinoza, es la personas encargada de firmar los respectivos expedientes. La propuesta que plantea la Ahpper para acelerar la firma de 100 expedientes es que se contrate a uno o dos asistentes más para agilizar el proceso de firma.
La experiencia fue posible para agilizar en tiempo récord los referidos estudios en 1,000 sitios solicitados de manera previa por la irlandesa compañía de teléfonos móviles, Digicel.
“La Ahpper vía intervención del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) ofreció a Serna cancelar los honorarios profesionales de dos abogados, que conocieran los referidos expedientes.
La secretaría aún no respondió a nuestra propuesta”, indicó. Según Paz, la firma de expedientes para desarrollar proyectos de energía limpia debe efectuarse en semanas y no meses como ocurre en el presente gobierno.
Falsas promesas
La presidenta de la Ahpper recordó que el presidente Zelaya se comprometió a impulsar los proyectos de energía limpia, pero sus funcionarios no “empujan en la misma dirección”.
La gerente de la ENEE, Rixi Moncada, ha expresado su anuencia en atender y firmar proyectos renovables, así como el proyecto eólico de Mesoamérica, con capacidad de producir 100 megavatios.
La funcionaria estimó que algunos desarrolladores de estas iniciativas han dilatado el desarrollo de sus proyectos en espera de lograr los incentivos de la reformada Ley de Energía Renovable.
El ministro Vaquero ha expresado en sus comparecencias públicas que el gobierno del presidente Zelaya pasará a la historia como el principal desarrollador de proyectos de energía renovable.
Serna brindó hace una semana la licencia ambiental para desarrollar Patuca III, que financiará el gobierno de Taiwán. También se propugna destinar recursos procedentes de Petrocaribe para construir las represas de Jicatuyo y Los Llanitos, que además de generar energía y brindar riego, serán barreras artificiales para controlar inundaciones.
Tegucigalpa ,
Honduras.
Mientras prospera en todos los ámbitos estatales la contratación de energía sucia, en las gavetas de la Secretaría de Recursos Naturales y del Ambiente (Serna) se acumulan decenas de expedientes de proyectos de energía renovable, a la espera de una simple firma.
La Asociación Hondureña de Pequeños Productores de Energía Renovable (Ahpper) presentó a EL HERALDO el poco avance y los muchos obstáculos por los que transitan 24 iniciativas para generar 124.06 megavatios de energía limpia.
La presidenta de Ahpper, Elsia Paz, denunció el pobre desempeño que en los últimos nueve meses ha tenido Tomás Vaquero como titular de la Serna.
“Vemos que esta secretaría mejoró bastante en la emisión de las licencias ambientales, pero analizamos con mucha preocupación la lentitud con la que actúa la Secretaría General de Serna”, indicó la dirigente.
En el conocimiento de un proyecto de energía limpia participan las direcciones de Hidrología, Energía, Temas Ambientales y la Dirección Legal.
Según la presidenta de la Ahpper, el “cuello de botella más grande está en la secretaría general” y de manera específica en la sección de permisos para estudio en nuevos sitios que financian las empresas interesadas en desarrollar un proyecto de energía limpia.
“Quizás esto ocurre por la falta de personal técnico o legal, como así lo aduce el ministro de la Serna, Tomas Vaquero, quien desde hace nueve meses ocupa el cargo”, dijo.
Cuando una empresa desea desarrollar un proyecto de cinco megavatios efectúa investigaciones en 4 ó 5 sitios e invierte entre 50,000 y 100,000 dólares para optar por uno o dos lugares. La investigación de factibilidad toma en cuenta aspectos geológicos, ambientales, financieros o sociales del respectivo sitio.
Paz indicó que el secretario general de Serna, Luis Espinoza, es la personas encargada de firmar los respectivos expedientes. La propuesta que plantea la Ahpper para acelerar la firma de 100 expedientes es que se contrate a uno o dos asistentes más para agilizar el proceso de firma.
La experiencia fue posible para agilizar en tiempo récord los referidos estudios en 1,000 sitios solicitados de manera previa por la irlandesa compañía de teléfonos móviles, Digicel.
“La Ahpper vía intervención del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) ofreció a Serna cancelar los honorarios profesionales de dos abogados, que conocieran los referidos expedientes.
La secretaría aún no respondió a nuestra propuesta”, indicó. Según Paz, la firma de expedientes para desarrollar proyectos de energía limpia debe efectuarse en semanas y no meses como ocurre en el presente gobierno.
Falsas promesas
La presidenta de la Ahpper recordó que el presidente Zelaya se comprometió a impulsar los proyectos de energía limpia, pero sus funcionarios no “empujan en la misma dirección”.
La gerente de la ENEE, Rixi Moncada, ha expresado su anuencia en atender y firmar proyectos renovables, así como el proyecto eólico de Mesoamérica, con capacidad de producir 100 megavatios.
La funcionaria estimó que algunos desarrolladores de estas iniciativas han dilatado el desarrollo de sus proyectos en espera de lograr los incentivos de la reformada Ley de Energía Renovable.
El ministro Vaquero ha expresado en sus comparecencias públicas que el gobierno del presidente Zelaya pasará a la historia como el principal desarrollador de proyectos de energía renovable.
Serna brindó hace una semana la licencia ambiental para desarrollar Patuca III, que financiará el gobierno de Taiwán. También se propugna destinar recursos procedentes de Petrocaribe para construir las represas de Jicatuyo y Los Llanitos, que además de generar energía y brindar riego, serán barreras artificiales para controlar inundaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario