
Tegucigalpa ,
Honduras.
Insuficientes son los descuentos anunciados al cemento, aceites, harina y concentrados: Cerrato
Ante el asombro de la cúpula empresarial del país, se anunció ayer la intervención de la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI) para que bajen los precios a los productos de primera necesidad.
La advertencia fue efectuada por el secretario de Comercio, Fredis Cerrato, en el marco de una conferencia de prensa donde se evaluó un listado de rebajas presentado el jueves anterior, por los empresarios al presidente Manuel Zelaya.
El listado contiene a siete productos que reflejan descuentos inmediatos y escalonados entre noviembre de 2008 y febrero de 2009.
Los productos que reportan rebajas de precios son el arroz, harina de trigo y de maíz, espaguetis, pollo con menudo, pollo entero sin menudos, leche fluida, manteca vegetal, margarina y aceite vegetal.
¿Persecución?
El ministro de Comercio, Fredis Cerrato, insistió ayer que pueden existir más descuentos a los precios brindados a la harina de trigo, aceites vegetales, concentrados para nutrición animal, así como puede existir un reducción a la cotización de la bolsa de cemento gris, porque existen condiciones para hacerlo.
El funcionario indicó que no se obligó, en ningún momento, a los empresarios para que efectuaran las referidas mermas a los precios de estos alimentos, y que tampoco iniciaron una concertación de precios. Manifestó estar conforme con la reducción a las cotizaciones de otros alimentos de consumo básico.
Según Cerrato, el listado presentado en San Pedro Sula, al presidente Manuel Zelaya, fue uno de los esfuerzos gubernamentales para que en el mercado local se reflejen las rebajas reportadas en el mercado internacional al trigo.
Cerrato expresó que la DEI efectuará “atentas” visitas a las empresas que no han trasladado los descuentos reales a los consumidores. De comprobarse de manera fehaciente ese extremo se remitirían las pruebas a la Fiscalía de Protección al Consumidor, para que actúe de acuerdo con la Ley.
Esta acción, continuó el funcionario, no representa una intervención estatal en contra de las empresas, pero se efectuará porque en Honduras no funciona una economía de mercado.
Suben los precios internacionales y los empresarios incrementan el valor de sus productos, pero cuando ocurre lo contrario, estos descuentos no se reportan como debieran.
El director de la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM), Guillermo Matamoros, reaccionó al respecto extrañado que el gobierno intervenga de esta manera a las empresas para obligar las rebajas.
“Debe prevalecer el diálogo entre las partes como hasta ahora ha ocurrido y permitirle a las fuerzas del mercado que actúen”, dijo el entrevistado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario