martes, 16 de diciembre de 2008

Verduras registran alza y aminoran ventas en mercado



La feria agropecuaria y artesanal de Tegucigalpa registra variaciones en precios


Tegucigalpa ,
Honduras.
La malas noticias continúan para los hondureños cuando de consumir se trata.
El alto precio de los productos debido a la crisis económica mundial y a las terribles lluvias que amenazaron al país en meses anteriores y que afectaron las cosechas en la nación, han provocado que algunos productos registraran un alza para esta semana.
En la feria agropecuaria y artesanal de Tegucigalpa se registran variaciones de precios al alza de distintos alimentos en relación con la semana pasada.
En tanto, gran parte del grupo vegetal resintió un ligero ascenso en su valor neto, contrario a las frutas que durante este fin de semana se pueden adquirir a mejores precios que en días anteriores.
Las ofertas estan abiertas, pero no todos los productos son los beneficiados con las bajas que algunos comerciantes proponen.
Comerciantes
Manuel Silva, quién heredó en vida el puesto de ventas de verduras de su padre, comentó que en estos días la mercadería se ha encarecido, que los bienes son cada vez más difíciles y caros traerlos hacia la capital, por ende el precio se eleva.
“Hay productos que he dejado de traer, como por ejemplo el brócoli, el cual aumentó 50 lempiras de su precio anterior de la carga (200 libras), entonces se hace muy difícil venderlo”, expreso Silva.

Entre tanto, no todo es negatividad, la feria ofrece mejores precios que en otros lugares, una de las ventajas es que algunas frutas ha presentado un descenso en el valor a relación con el fin de semana pasado.
“Muchas frutas han bajado, la mandarina y la naranja son de los que más han bajado y se espera que bajen más”, indica Carlos Mendoza, propietario de un puesto de ventas en el mercado El Mayoreo.
Asimismo, es importante destacar que el precio de las carnes no presenta variaciones y continúan con el mismo valor desde hace 15 días aproximadamente; de igual forma los lácteos mantienen el mismo costo de la semana anterior.

EE UU apoya calidad de productos hondureños

Tegucigalpa ,
Honduras.
Los productos de Honduras se han vuelto de sumo interés para el mercado estadounidense, por lo que expertos del Departamento de Agricultura de EE UU ayudan a los exportadores nacionales a mejorar la calidad en sus servicios.
El coordinador regional del CAFTA en asuntos fitozoosanitarios (salud animal y sanidad vegetal), Daniel Orellana, se encuentra en el país para supervisar las capacitaciones que reciben los productores hondureños para mejorar sus exportaciones.
“Tenemos tres años de estar trabajando en Honduras, hemos capacitado a más de 800 personas, tanto del sector privado como oficial y podemos resumir que el país ha sido el socio que más ha aprovechado el CAFTA hasta los momentos”, indicó Orellana.
Este programa estadounidense trabaja muy de cerca con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (Senasa), el que carece de un buen presupuesto gubernamental para mejorar sus servicios.
Orellana apunta que la misión de ellos es velar por la inocuidad (incapacidad para hacer daño) en las frutas y verduras fresca, además lograr la pasteurización en los productos lácteos hondureños y garantizar con minuciosas inspecciones que la carne sea saludable.
Por otro lado, el experto, al referirse a la crisis financiera mundial, dijo que los exportadores catrachos no deben alarmarse, pues dentro de EE UU existen muchos mercados que aún no han sido explotados.
Empero, aconsejó que si es necesario, los productores pueden buscar nuevos horizontes y expandir las fronteras a otros mercados del mundo y no quedarse simplemente con Estados Unidos.
Entre tanto, es importante saber que para exportar a EE UU se deben enviar 46,000 libras del producto, es decir un contenedor.

martes, 25 de noviembre de 2008

DEI intervendrá empresas para que bajen los precios



Tegucigalpa ,
Honduras.


Insuficientes son los descuentos anunciados al cemento, aceites, harina y concentrados: Cerrato


Ante el asombro de la cúpula empresarial del país, se anunció ayer la intervención de la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI) para que bajen los precios a los productos de primera necesidad.
La advertencia fue efectuada por el secretario de Comercio, Fredis Cerrato, en el marco de una conferencia de prensa donde se evaluó un listado de rebajas presentado el jueves anterior, por los empresarios al presidente Manuel Zelaya.
El listado contiene a siete productos que reflejan descuentos inmediatos y escalonados entre noviembre de 2008 y febrero de 2009.
Los productos que reportan rebajas de precios son el arroz, harina de trigo y de maíz, espaguetis, pollo con menudo, pollo entero sin menudos, leche fluida, manteca vegetal, margarina y aceite vegetal.
¿Persecución?
El ministro de Comercio, Fredis Cerrato, insistió ayer que pueden existir más descuentos a los precios brindados a la harina de trigo, aceites vegetales, concentrados para nutrición animal, así como puede existir un reducción a la cotización de la bolsa de cemento gris, porque existen condiciones para hacerlo.
El funcionario indicó que no se obligó, en ningún momento, a los empresarios para que efectuaran las referidas mermas a los precios de estos alimentos, y que tampoco iniciaron una concertación de precios. Manifestó estar conforme con la reducción a las cotizaciones de otros alimentos de consumo básico.
Según Cerrato, el listado presentado en San Pedro Sula, al presidente Manuel Zelaya, fue uno de los esfuerzos gubernamentales para que en el mercado local se reflejen las rebajas reportadas en el mercado internacional al trigo.
Cerrato expresó que la DEI efectuará “atentas” visitas a las empresas que no han trasladado los descuentos reales a los consumidores. De comprobarse de manera fehaciente ese extremo se remitirían las pruebas a la Fiscalía de Protección al Consumidor, para que actúe de acuerdo con la Ley.
Esta acción, continuó el funcionario, no representa una intervención estatal en contra de las empresas, pero se efectuará porque en Honduras no funciona una economía de mercado.
Suben los precios internacionales y los empresarios incrementan el valor de sus productos, pero cuando ocurre lo contrario, estos descuentos no se reportan como debieran.
El director de la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM), Guillermo Matamoros, reaccionó al respecto extrañado que el gobierno intervenga de esta manera a las empresas para obligar las rebajas.
“Debe prevalecer el diálogo entre las partes como hasta ahora ha ocurrido y permitirle a las fuerzas del mercado que actúen”, dijo el entrevistado.

martes, 18 de noviembre de 2008

Empresarios concertan precios de alimentos

La canasta básica de 30 productos se cotiza en 6,163 lempiras a octubre del presente año y la tendencia se mantiene al alza


Tegucigalpa,
Honduras.
Las amas de casa saben que entre enero a octubre del presente año necesitan más dinero para adquirir los 30 productos contemplados en la canasta básica de alimentos.
El monitoreo efectuado por la Dirección de Salarios indica que el precio de una canasta básica para ser consumida por cinco miembros valía 5,086.20 a diciembre de 2007, pero se cotiza en 6,163. 80 lempiras a octubre del presente año.
Algunos vegetales, carne de cerdo y lácteos son algunos alimentos que mantienen una tendencia alcista.
Vienen rebajas
El presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Amílcar Bulnes, y su director, Benjamín Bográn, mantuvieron ayer conversaciones con representantes del sector avícola y harinero del país para conocer sus expectativas para reducir precios a los alimentos que producen.
Este día se congregarán con los empresarios de otros sectores previa a la sesión que sostendrán este jueves con el mandatario Manuel Zelaya.
Bulnes manifestó que aquellas empresas que fueron beneficiadas con una merma a los precios en sus materias primas, podrán efectuar descuentos a sus productos, como los verificados por ciertos sectores.
La semana anterior se conversó, también, con los procesadores de alimentos de palma africana.
El presidente de la Federación Nacional de Productores de Palma Africana, Eddy Cool, expresó que los procesadores les pagan la tonelada de la fruta a 1,200 lempiras, pero hace unos meses el precio era de 3,200.
“Los industriales nos piden un sacrificio cada vez mayor, pero este sector mantiene invariables los precios de sus productos”, lamentó el agobiado productor.
Diálogo fluido
El presidente del Cohep opinó que el “presidente tiene su discurso’’ y que tampoco confrontarán con el primer ciudadano del país.
El presidente Zelaya expresó este fin de semana en Olancho y durante la inauguración de una mesa de seguridad ciudadana, que si este jueves no se logra ningún acuerdo con el sector privado y transportistas, se aplicará la Ley de Asociación Ilícita, ya que el gobierno no cuenta con armas legales para poder obligarlos a bajar los precios, por lo cual ha dado instrucciones al ministro Fredis Cerrato, para que vea el asunto con el ministro de Seguridad.
Bulnes respondió que existe una crisis en el país, afincada en razones internacionales y que se tiene que concertarse en proteger la producción, el crecimiento económico y el empleo, caso contrario, el país enfrenta grandes pérdidas.
El empresario indicó que en la reunión a sostenerse con el gobierno presentarán una lista de los productos que ya han bajado su cotización.
¿Cohep, asociación ilícita?
El director del Consejo Hondureño de la Empresa Privada de Honduras (Cohep), Benjamín Bográn, expresó a una cantidad masiva de periodistas reunidos en la sede del sector privado que no se sienten aludidos por las declaraciones del mandatario.
“No confrontaremos con el presidente Zelaya’’, indicó Bográn, a la vez que sostuvo que el Cohep es una organización que tiene personería jurídica desde 1967, brindada por el Poder Ejecutivo mediante resolución número 99.
El mandatario se reunió en su despacho presidencial con los ahora señalados de asociación ilícita y programaron una sesión para el jueves de la presente semana, en la cual, conocerán cuál es la propuesta de reducción de precios que harán los empresarios a unos 30 productos de la canasta básica de productos de primera necesidad.
El director del Cohep, Benjamín Bográn, expresó que el ambiente es propicio para el diálogo con el presidente Zelaya, y que las declaraciones brindadas en Olancho no afectan en nada el ambiente de diálogo para concertar los precios.
Los molineros, dijo oficializarán un descuento al precio del quintal de harina, que refleja la tendencia internacional.

Sobre la cumbre en Washinton

Washington sobre “Los mercados financieros y la economía mundial”es la primera de una serie que se sucederá en el tiempo para pensar como salir de la crisis actual, que ya es recesión en la Europa del Euro y aceleradamente se acerca en EEUU, y con desaceleración económica en los países emergentes, atrasados o dependientes, configurando un cuadro recesivo de la economía mundial.Existe una importante caída de las ventas en las empresas, expresado en bajas considerables de la facturación, afectando seriamente el empleo y el consumo. La OIT indicó que serán 20 millones en el mundo los nuevos desempleados por esta crisis. El desempleo y la pérdida de ingresos agravan la tendencia decreciente del consumo popular y ello afecta a la inversión. Esa es la razón para que en la reunión del G20 se pensara en “medidas keynesianas” de reactivación de la inversión y el gasto público.En realidad es poco lo que surge de la reunión y no podría ser de otra manera, pues hasta ahora el tema ha sido tratado en forma “nacional” por cada país, siendo que la crisis es un tema global que requiere respuestas integrales y mundiales. No alcanza con decir que la crisis es de EEUU, o que empezó en EEUU. Es evidente que la crisis es de la economía mundial. Otro de los problemas pasa por concentrar el tema en la dimensión financiera y es por ello que las principales recomendaciones estuvieron concentradas: a) en la regulación de las calificadoras de riesgo; b) los derivados financieros y el control sobre las entidades bancarias de inversión no controladas o insuficientemente reguladas y en el conjunto de instrumentos financieros productos de la ingeniería financiera desarrollada en los últimos años; c) en los organismos financieros internacionales, con el intento de reflotar al FMI en sus funciones de asistencia financiera, para lo cual hay que dotarlo de mayores recursos (Japón habla de contribuir con 100.000 millones de dólares al efecto). En rigor, el problema no es solo financiero, sino económico, e incluso de carácter civilizatorio, afectando el orden social en conjunto.El problema de fondo es el orden capitalista, y no alcanza con pensar en “otro capitalismo” tal como indicó la presidenta de la Argentina en el cónclave de los jefes de gobierno. No alcanzan con cambios cosméticos en el orden capitalista, sino que hacen falta profundas modificaciones al orden socioeconómico vigente. No es un problema de que la crisis pasa ahora de lo financiero a lo productivo y por lo tanto resolviendo algunas regulaciones todo se normaliza; sino de cambiar también el modelo de producción y en consecuencia la circulación. En definitiva, producción y circulación en conjunto. La crisis no es de las finanzas y su difusión en la economía real, sino que es una crisis económica que objetivamente cuestiona el modelo de producción capitalista.Nada de esto último fue parte del debate en Washington y por eso George W. Bush (desprestigiado internacional y localmente) insistió en la defensa del capitalismo, el libre cambio y la apertura de la economía. EEUU presionó al G20 para incluir en la resolución final una apelación para un final de la Ronda de Doha que se negocia en la OMC. El objetivo es la liberalización de la economía mundial y que varios países entre los presentes vienen rechazando, ya que los países capitalistas desarrollados piden facilitar el ingreso de bienes industriales a nuestros países y protegen sus mercados del ingreso de productos primarios. Mientras ellos demandan apertura, no dudan en destinar gigantescos subsidios a la producción y exportación, potenciando la asimetría de la inserción de las empresas y los países en el mercado mundial.Algunos imaginaron que esta reunión sería un “Bretton Woods II”, a imagen y semejanza del de 1944 cuando al final de la segunda guerra se organizó el orden mundial bajo hegemonía del dólar y EEUU. El problema es que ahora no existe una potencia de reemplazo, sin perjuicio de que China puede terminar siendo una de los países que adquiera mayor protagonismo en el orden multipolar que pretenden los países en desmedro de la unipolaridad ejercida por EEUU. Hoy no existe esa potencia militar, económica con fortaleza suficiente para encarar un nuevo liderazgo del sistema mundial, tal como ocurrió en la posta traspasada de Inglaterra a EEUU en las postrimerías de la segunda guerra.Al mismo tiempo que se realizaba el encuentro de los presidentes se realizó en varias ciudades del mundo un día de acción global. En la Argentina, en Rosario y Buenos Aires se realizaron acciones de un conjunto de organizaciones sociales y personalidades para difundir una carta dirigida a la Presidente de la Argentina relativa a la preocupación y rechazo por la presencia de Cristina Fernández en la Cumbre de Washington. La misiva encabezada por Adolfo Pérez Esquivel “pone en discusión las políticas hegemónicas en los últimos treinta años en el ámbito mundial que promovieron la liberalización de la economía a favor del capital transnacional” La nota critica a quienes visualizan este encuentro “como una importante oportunidad para fortalecer los cimientos del capitalismo, al abordar como mejorar la liberalización del comercio y la inversión” Se critica el libre comercio y a los organismos internacionales para proponer un conjunto de medidas que apuntan en resolver los problemas de los pueblos y no de los bancos o de quienes propiciaron la crisis. Se sustentan propuestas de integración alternativa y de nuevo orden mundial sobre la base del protagonismo popular en la toma de decisiones. Es el camino de la protesta y la constitución de sujetos para enfrentar la estrategia del poder.Puede verificarse entonces la crisis y los problemas del capitalismo para superarla. Un asunto adicional a considerar es la capacidad de construir propuesta alternativa al capitalismo. Si el capitalismo está en crisis, es un problema también la estrategia de confrontación al capitalismo y la constitución de propuestas anticapitalistas y por el socialismo. Es un tema que empieza a discutirse en algunas de las realidades sociales y políticas de la región latinoamericana y caribeña, aunque debe consignarse que esas voces estuvieron ausentes en el debate en Washington, salvo en la protesta callejera, en esa y otras ciudades del mundo. Se discute la crisis, sí, pero también la posibilidad de otro orden social para la sociedad. No solo está cuestionado el neoliberalismo, sino también el capitalismo.

lunes, 17 de noviembre de 2008

Cohep: Precio local de los alimentos tiendea la baja Cúpula empresarial está despreocupada por la marcha de propuestas contra ellos

Tegucigalpa,
Honduras.
Contraria a la opinión generalizada por las amas de casa del país, el Cohep sostiene que Honduras es la nación centroamericana que reporta la mayor cantidad de descuentos a los productos de la canasta básica alimentaria.
Este jueves 20 de noviembre, miembros del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) se reunirán con autoridades gubernamentales para discutir cuál será la rebaja que concederán a los precios de los alimentos.
El director del Cohep, Benjamín Bográn, indicó que el costo de algunos productos como la carne de cerdo tiende al alza durante la época navideña. El aumento en el consumo influye también en el precio de los huevos y vegetales.
Los descuentos
Bográn indicó que este jueves oficializarán la nueva rebaja de 85 lempiras al precio del quintal de arroz, el descuento de 20 lempiras al quintal de harina y la decisión de la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (Fenagh) de donar el 2% de su producción lechera, equivalente a 20 millones de lempiras, a los damnificados por las lluvias y para la merienda escolar.
Bográn pidió que no se ignorara las mermas al precio del aceite y la manteca vegetal para cocinar.
“La cotización de los demás alimentos debe ir a la baja en la medida en que el precio internacional también mengue. No vemos por qué debe aumentar el precio de los demás productos”, dijo.
Marchas
Bográn expresó que los sectores populares tienen el derecho a manifestarse, protestar y tomar las medidas que estimen pertinentes, porque Honduras es un país de libertades.
En otras partes del mundo, en cambio, las organizaciones de consumidores constituyeron cooperativas para comercializar productos a precios razonables para sus agremiados. “El Cohep no produce nada, tampoco fija el precio de los alientos”.
¿Pasó la crisis?
El consejero agrícola de la Embajada de Estados Unidos para Centroamérica, Robert Hoff, expresó que desde mayo del presente año comenzaron a visualizar un reducción a las cotizaciones de las materias primas básicas, entre ellas el petróleo y los alimentos.
Según el diplomático, el precio del barril ronda en los 63 dólares y esta tendencia a la baja influye en las cotizaciones de las demás materias primas y productos de la agroindustria.
“Estamos en una coyuntura de recesión económica que influye en reducir la demanda de ciertos productos”, indicó.
Según Hoff también existen factores estacionales porque en Estados Unidos comenzaron a cosechar maíz, trigo y soya.
Proyectó que Argentina y Brasil elevarán su producción de soya. “Se habla de tener una cosecha de casi 60 toneladas de soya solo en Brasil”.
Desincentivo
El Cohep señaló que el congelamiento en 50 lempiras al precio del frijol promovió una fuga masiva del grano rojo hacia El Salvador y Nicaragua. Se reduce de manera significativa el costo internacional del maíz y esto preocupa al productor.

viernes, 14 de noviembre de 2008

CE prentende reducir arancel al banano Centramericano

Esa bajada beneficiaría a los envíos de banano a la UE procedentes de Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Panamá, según la misma fuente.Bruselas.- La Comisión Europea (CE) pretende reducir "considerablemente" el arancel europeo al banano de estados de Centroamérica, para propiciar un acuerdo de asociación con este bloque, pese a los temores de algunos países caribeños.
Según han declarado los embajadores del grupo ACP (África, Caribe y Pacífico), la CE planea rebajar el gravamen actual de 176 euros por tonelada -impuesto al banano latinoamericano-, a 95 euros en un plazo de diez años, pero para los estados de Centroamérica.
Esa bajada beneficiaría a los envíos de banano a la UE procedentes de Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Panamá, según la misma fuente.
Los embajadores de Surinam, República Dominicana, Camerún y Jamaica ante la UE han expresado su alarma por esta posibilidad porque les dejaría fuera del mercado, según han señalado en una rueda de prensa celebrada al término de una reunión que mantuvieron con representantes de la CE.
El controvertido impuesto que la UE impone a las importaciones bananeras de 176 euros por tonelada, se aplica a las partidas de Latinoamérica pero no a la fruta de los ACP, que tiene un acceso preferente al mercado europeo; por ello los caribeños y africanos temen las bajadas del arancel.
El embajador de la República Dominicana, Federico Cuello, ha resaltado que la UE tiene un acuerdo de asociación con los países del Caribe, en virtud de los cuales se aplica esa preferencia a sus bananas, "en los que hemos puesto muchas expectativas, porque son esenciales para nuestro desarrollo"
"Esto no quiere decir que no nos parezca bien que la UE negocie acuerdos con Centroamérica; lo que no queremos es que las reducciones de los aranceles sean demasiado grandes", según el embajador dominicano.
Los caribeños y africanos insisten en que si se reducen los impuestos aduaneros al banano de Latinoamérica no podrán competir y habrá daños para sus economías en desarrollo.
Los caribeños han asegurado que las negociaciones entre la UE y Centroamérica están avanzadas, por lo que es muy factible que haya un acuerdo en 2009; existen discusiones bilaterales para acuerdos de asociación con otros latinoamericanos, pero en una fase más temprana.
Por otra parte, el arancel al banano es motivo de disputa dentro de la Organización Mundial del Comercio (OMC), donde Ecuador, primer exportador mundial, litiga contra la UE desde hace años; estas discusiones se han mezclado con las de la Ronda de Doha para la liberalización comercial.
En cualquier caso, los ACP han señalado hoy que sólo pueden aceptar bajadas mucho más suaves al arancel bananero latinoamericano -hasta los 160 euros por tonelada- y que estas deberían producirse en un período "muchos más prolongado". EFE