jueves, 31 de julio de 2008

Financiamiento agrícola y desarrollo rural

Por: Eloy Ortega Souza

Mucho antes que nos visitara el huracán Mitch se levantaron voces acreditadas llamando la atención de los gobernantes de turno para que orientaran recursos para el desarrollo agrícola y que se urbanizara el área rural; pero, infelizmente ellos han actuado sin visión, de forma huraña y mezquina, sin mostrar real conocimiento de que la agricultura es la columna vertebral de Honduras. Esa falta de visión pone hoy en precario la seguridad alimentaria de la ciudadanía pobre e indigentes, al borde de la muerte por hambre, y otros, ya murieron por esta misma causa.
Con el Mitch, la poca inversión pública y privada en el sector agropecuario y el medio rural fue destruido, haciendo retroceder el incipiente desarrollo de Honduras en cuarenta años (40), este desastre natural destruyó cultivos, infraestructura y miles de productores entraron en crisis financiera, perdiendo sus unidades de producción, aunque los gobiernos de turno emitieron leyes para readecuar las deudas, los productores no recibieron nuevos financiamientos, manteniendo un sector agrícola hasta hoy (2008) postrado, pese al esfuerzo del actual gobierno.
Actualmente, los altos costos de los combustibles, el cambio climático, el desempleo, el bajo poder adquisitivo, el alto costo de los alimentos, la baja oferta de alimentos, la falta de salud y educación, crean un ambiente desfavorable para la garantía de la seguridad alimentaria.
Es urgente hacer permanentemente fuertes inversiones en el desarrollo agrícola y agroindustrial, así como en el medio rural, es importante producir sostenidamente la cantidad y calidad de alimentos que nuestro pueblo necesita, al igual es importante crear oportunidades de empleos.
Para generar oportunidades económicas, se torna imprescindible aplicar un conjunto de políticas de fomento agrícola, rural y financiera, acompañadas, dependiendo el caso, por un aumento del gasto público y que apunten al desarrollo de los mercados rurales, incluyendo el financiero. En este último caso, se trata de construir un SISTEMA DE FINANCIAMIENTO RURAL, más que canalizar recursos financieros en forma coyuntural mediante programas de crédito, como se hizo sin éxito en el pasado.
El gasto público destinado a las áreas rurales debiera ser compatible con su importancia económica y social, a un nivel que permita una inversión en infraestructura, fomento productivo y servicios sociales que genere un ambiente económico favorable en el que se generen oportunidades de inversión que puedan aprovecharse con el concurso del financiamiento comercial público y privado, bancario o no bancario.
Del punto de vista de la demanda por financiamiento la existencia de oportunidades económicas, que generen capacidad de pago, es una condición indispensable, pero no suficiente, también es imprescindible reducir los costos de transacción para los deudores y la oferta de productos financieros adaptados a sus demandas.
Siempre, desde el punto de vista de la demanda por financiamiento la meta es promover la expansión de servicios financieros a las áreas rurales con base en principios de sostenibilidad, eficiencia y productividad.
Es bueno mencionar que el mecanismo del ambiente económico requiere de mecanismos que permitan mitigar o dispensar los riesgos asociados a las actividades agrícolas y rurales, crear seguridad sobre los derechos de propiedad y la utilización de garantías mobiliarias, propiciar condiciones para el cumplimiento de contratos y mantener una supervisión financiera que facilite la expansión de microfinanzas.
Esencialmente con un Sistema de Financiamiento Rural, la red institucional del financiamiento agrícola y del medio rural, exige una permanente revisión y ajustes en la banca pública de desarrollo o comercial, expansión de los servicios financieros de la banca privada comercial y la creación y/o fortalecimiento de instituciones financieras de carácter cooperativo y/o micro finanzas.
Existen distintos modelos financieros exitosos para el desarrollo agrícola que se pueden adoptar, pero lo urgente de lo importante es reconocer que el aumento de la producción interna mediante la inversión en el sector agrícola y el medio rural constituye el camino más promisorio para llegar a la seguridad alimentaria de todos los hondureños. Los principales desafíos que se plantean para la agricultura hondureña en los próximos 30 años consistirán en hacer más competitivo el sector, al tiempo de reducir la pobreza y proteger la base de recursos naturales.
Finalmente, en el futuro, la agricultura seguirá teniendo una función esencial en el crecimiento en cada uno de los aspectos de la actividad económica de Honduras como ser: el PIB, las exportaciones, el abastecimiento de alimentos, la producción de materias primas para el sector industrial y las oportunidades de empleos. Asimismo, para competir en el plano mundial tendrá que esforzarse para convertirse en un productor eficiente, de bajo costo y suficientemente flexible como para reaccionar con rapidez ante los cambios en las circunstancias del mercado. Para ello, habrá que invertir en sector agrícola, en la población rural, en particular su educación y su salud, y desarrollar una infraestructura de mercado, en especial transportes y comunicaciones.
Lamentablemente, hoy por hoy, la agricultura en Honduras es un gigante adormecido es necesario despertarlo y convertirlo en pujante, vigoroso, rentable, respetado y sostenible.

lunes, 28 de julio de 2008

La oportunidad del hambre

Por: Claudio Katz (especial para ARGENPRESS.info)Fecha publicación: 25/07/2008

La celebración de la carestía internacional de los alimentos como una gran oportunidad para la Argentina retrata el clima conservador que instaló la revuelta del agro. Los promotores de este mensaje evitan mencionar el hambre que amenaza a millones de desnutridos en el mundo, ya que resulta difícil asociar esta tragedia con un futuro promisorio para el país. Por eso describen la coyuntura de altos precios mundiales como un regalo que debe aprovecharse, alentando el agro-negocio local con menores impuestos (1). ¿Pero es cierto que el padecimiento de otros pobres favorecerá a la Argentina?Especulación y agro-carburantesComo resulta imposible venderle alimentos a quién no puede pagarlos, ningún agro-liberal piensa exportar a Bangladesh, Pakistán, Haití, Mongolia o Afganistán. Los 1.300 millones de individuos al borde de hambruna por los aumentos de precios, no están en mira de los negociantes argentinos. Se consideran ajenos a la muerte diaria de 24.000 personas por falta de alimentos y al fallecimiento de un ser humano cada cuatro minutos por falta de vitamina A.El honorable exportador supone que estos inconvenientes serán resueltos con acciones filantrópicas de los organismos internacionales. Pero olvida que los 6500 millones de dólares recaudados en la última reunión de la FAO se están licuando por la agro-inflación. Tampoco compara esta irrisoria suma con los 400.000 millones que aporta el Tesoro norteamericano para socorrer a los bancos (2).Estas dificultades son vistas a lo sumo como un daño colateral derivado del bienestar que rodea a los nuevos consumidores de China y la India. Al acceder a una dieta diversificada que incorpora la carne han creado una gran demanda de nutrientes para los animales (3).Pero no es la primera vez en la historia del capitalismo que la mejora de un sector es solventada con la pauperización de otro. En 1943 se registró en la India un gran aumento de la demanda urbana de alimentos que cuadruplicó los precios y provocó la muerte de dos millones de personas (4).La carestía de los últimos meses no obedece al desborde de la demanda. Esta caracterización es una justificación engañosa de los agro-exportadores. Como actualmente se producen tres veces más alimentos que en los años setenta frente a una duplicación de la población, no falta producción para nutrir a todos los habitantes del planeta (5).El encarecimiento actual es un efecto de la especulación financiera de los capitales que se protegen de la caída del dólar, los temblores de Bolsa y el desplome bancario invirtiendo en materias primas. Es la misma tendencia que ha provocado el ascenso del precio del petróleo. Como la burbuja inmobiliaria se pinchó en Wall Street, los fondos se han desplazado al mercado agrícola de Chicago.La tendencia alcista es también una reacción de largo plazo frente al ciclo descendente de 1974- 2001. Pero aumentos tan furiosos en pocos meses reflejan la apuesta financiera. Entre marzo del 2007 y del 2008 el trigo subió 130%, la soja 87%, el arroz 74%, el maíz 53%, como consecuencia de un aumento de los capitales invertidos en los agro-mercados. Este volumen se quintuplicó en la Unión Europea y se multiplicó por siete en Estados Unidos. Los fondos que escapan del dólar y los inmuebles acosan ahora los consumos básicos del Tercer Mundo (6).Otro desencadenante de la carestía son los agro-combustibles. La producción de etanol se triplicó entre 2000 y 2007 y al ritmo actual el 40% de ese cultivo se destinará a la energía dentro de una década. Este viraje constituye un crimen contra la humanidad disimulado por los voceros de la oportunidad argentina. Para llenar el tanque de automóvil con 50 litros de bioetanol se necesita quemar 358 kilos de maíz, que es lo requerido por un niño de México o Zambia para alimentarse durante un año (7).Neoliberalismo y librecomercioLos extremistas del agro-liberalismo atribuyen la inflación mundial de los alimentos al desaliento de políticas estatales de regulación. Culpan especialmente a los ecologistas europeos “que resisten la introducción de variedades genéticamente modificadas”, a los países que “aún no privatizaron en gran escala la tierra” y a las normas que restringen la concentración de propiedades, perpetuando “los minifundios en Africa”. Plantean un curioso diagnóstico de hambre por ausencia y no por efecto del capitalismo (8).Pero es absurdo atribuir el desastre en curso a la insuficiente vigencia de este sistema en plena era neoliberal. El drama actual es consecuencia directa de esta modalidad furiosa de capitalismo, que propició la expansión del libre-comercio mediante las nuevas reglas de la OMC.Para que Europa y Estados Unidos pudieran descargar los excedentes de alimentos acumulados desde los años 60 se estimuló la desregulación. Y como las políticas de subsidio al recorte de producción no alcanzaron para frenar la caída de los precios provocada por esa sobreproducción, impusieron una virulenta apertura mundial de las importaciones.Las naciones periféricas fueron empujadas, además, a especializarse en cultivos comerciales de exportación, en desmedro del abastecimiento local. Un alto número de países quedó transformado en comprador neto de productos básicos. Egipto perdió definitivamente su condición de antiguo granero, Indonesia su lugar pionero del arroz y México su viejo papel como bastión del maíz. Las prósperas regiones de granos del Africa (Zimbabwe, Malawi o Kenia) también sufrieron una devastadora liquidación de cultivos locales.Esta andanada afectó también a países medianos como India, ya que la OMC exigió la eliminación de la “distorsión del mercado” creada por las reservas nacionales de alimentos. El principio liberal de especializar a cada economía en sus ventajas naturales se transformó en un dogma de adaptación de cada país a cierto cultivo peculiar. En este nuevo reparto de funciones a la Argentina le ha tocado producir soja.Esta preeminencia de políticas neoliberales ha potenciado la rentabilidad como guía excluyente de la actividad agrícola. Con este principio se prioriza el uso de los alimentos para animales a costa del auto-abastecimiento. En México se destina por ejemplo a esa finalidad el 66% de la producción y solo el 34% restante es utilizado para nutrir a 100 millones de habitantes. Con el mismo patrón del beneficio se desmanteló la agricultura de subsistencia en Costa Rica, México, Haití y El Salvador y se generalizó el uso de herbicidas, insecticidas y fertilizantes que destruyen la biodiversidad.El libre-comercio y la especialización exportadora son la antítesis de la eficiencia. No hay nada más alejado de la organización racional de la producción que el sometimiento de la actividad agrícola al derroche actual de gastos de transporte, envoltorio y publicidad. Esta dilapidación asume formas escandalosas en los países desarrollados (9)-El festejo local del agro-liberalismo frente a este terrorífico escenario, simplemente reproduce la algarabía que reina entre las grandes corporaciones. Las ganancias de estas sociedades han creado una euforia que no comparten los hambrientos. Sólo los beneficios de las seis principales comercializadoras y proveedores de semillas treparon entre el 30 y el 77% durante el último trimestre del 2007 (10).Quiénes suponen que estos beneficios también constituyen “una excelente noticia para Argentina” imaginan que el destino del país depende de la bonanza de estas corporaciones. Sólo olvidan que en el mejor de los casos esos lucros serán acaparados por los socios locales de esas empresas.Conflictos y programasPara la mayoría de los argentinos el agro-liberalismo implica regresión social, afianzamiento de la mono-producción y especialización en alimentación de animales, es decir en la escala más baja de ese circuito. Esta inserción limita incluso el poder de negociación de las clases dominantes locales, frente a la expansiva tendencia global del agro-negocio.Muchos fondos financieros internacionales (como Black Rock) compran tierras en gran escala en distintas zonas del planeta, para implementar el pasaje de un cultivo a otro en función de los precios de cada producto. Como en comparación a la industria el nivel de extranjerización de la propiedad agrícola en la Argentina es bajo, estos grupos financieros han puesto la mira en el país.Esta amenaza se añade al viejo conflicto argentino con los subsidios al agro que Estados Unidos y Europa implementan, mientras defienden el libre-comercio para el resto de la humanidad. Esta duplicidad determina un choque con las clases dominantes locales, que se acentúa al compás de la crisis alimenticia. Han sido estas tensiones (y no la política de los Kirchner), el detonante de los recientes enfrentamientos comerciales con las grandes potencias en las reuniones de la FAO.La suposición que el país permanecerá como una isla de prosperidad, en un escenario mundial de hambruna es una típica fantasía argentina. Dado el carácter periférico de la economía nacional y su elevado nivel de endeudamiento es ilusorio suponer que podrá salir airoso de una hambruna global.Los voceros del agro-liberalismo difunden esta creencia, para propiciar aumentos de la producción agraria basados en bajos impuestos. Afirman que el auge de la exportación no encarecerá los alimentos dentro del país, en la medida que la abundancia permita subsidiar los consumos locales y facilite la distribución gratuita alimentos (11).Pero esa iniciativa podría implementarse de inmediato. Dado que hay 2 millones de hambrientos frente a una producción que permite nutrir a 400 millones de personas, la distribución gratuita que proclaman para el futuro podría concretarse sin dilaciones. En lugar de un lock out patronal con derrames de leche podrían regalar carne, pan y verduras. Si no practican esa filantropía en la actualidad, tampoco la implementarán cuándo acumulen mayores beneficios.Una solución favorable para las mayorías populares transita por otro camino. Argentina puede jugar un papel significativo en la gestación de un modelo mundial de seguridad alimentaria, basado en el reestablecimiento de las reservas y la instrumentación de mecanismos de estabilización de los precios, en un marco de inmediata detención de la producción de agro-combustibles (12).Este curso requeriría controles coordinados de abastecimiento, producción y comercialización, tendientes a regular los mercados de granos, para erradicar el sistema de fondos de inversión en commoditties que provocan la hambruna actual. Obviamente de estas iniciativas no se habla en el FMI o la OMC, pero podrían desenvolverse entre los países y las organizaciones que rechacen el agro-negocio.La fijación del precio de los alimentos por las Bolsas es un crimen. Las cotizaciones de estos bienes públicos deberían quedar establecidas en negociaciones entre naciones. En la UNCTAD ya existen siete métodos para fijar cotizaciones por esa vía, pero las grandes corporaciones bloquean su implementación.La soberanía alimenticia es un derecho inalienable. Los países deben decidir en forma coordinada qué se cultiva y de qué forma. En defensa de estos principios, Argentina podría ejercer una gran influencia internacional. Pero este rumbo supone una política popular muy distante de las propuestas del ruralismo y el gobierno.
Notas:1) “La solución al problema de los altos precios mundiales radica en asegurar altos precios para los exportadores locales”, Huergo Héctor, “El mundo ofrece una oportunidad, Clarín, 2-6-08.2) Los alimentos que en marzo pasado la ONU adquiría a 460 dólares ahora se compraban a 780 dólares, Página 12,16-5-08.3) Un kilo de cerdo requiere cinco kilos de alimentos balanceados para abastecer un consumo que se ha modificado significativamente. Los 20 kilos de carne que en promedio al año comían los chinos en 1985 se han elevado en la actualidad a 50 kilos (Clarín, 20-4-08).4) Amartya Sen, “Cuándo la prosperidad trae hambre, Clarín, 30-5-08.5) La producción mundial de grano creció en 2007-08 un 4,7% respecto al 2006-07, superando el 2% de crecimiento promedio de la década pasada, (Página 12, 25-5-08). Según FAO hay productos suficientes para alimentar hasta 12.000 millones de personas en un futuro próximo, (Página 12, 1-6-08).6) Hay un vuelco de fondos de inversión en materias primas que en el año 2000 manejaban 50.000 millones y ahora gestionan 200.000 millones, Página 12, 25-5-08, La Nación, 22.3.08.7) Clarín, 30-5-08.8) Alemán Juan, “Las causas de la escasez mundial de granos”, La Nación, 2-6-08. 9) De acuerdo a informaciones recientes en los supermercados de Inglaterra se desechan alimentos por 21 mil millones de libras, que serían suficientes para neutralizar el hambre de Africa durante todo un año, Clarín, 1-6-08.10) Las ganancias de Cargill aumentaron 83% en últimos meses y ya habían subido 36% en 2007. El 80% del comercio mundial de cereales es manejado por Cargill, ADM. ConAgra, Bunge y Dreyfus, pocas firmas controlan el movimiento de semillas transgénicas y agro-tóxicos (Monsanto, Bayer, Syngenta, Dupont, BASF y Dow controlan). Solo dos grandes grupos que procesan alimentos (Nestlé, Unilever) y sons contadas cadenas que los distribuyen en gran escala (Wal Mart, Tesco, o Carrefour). En total son una decena de corporaciones y 40 compañías aliadas que dominan todo el circuito de granos, carnes, lácteos, aceites, azúcar -cacao y bebidas Jalife-Rahme Alfredo. “Seis trasnacionales controlan granos y cereales” La Jornada, 23-4-08.11) De las Carreras, Alberto, “Los alimentos en el mundo”, La Nación, 4-6-08.12) Es la propuesta que desarolla Wim Dierckxsens, “Especular con alimentos” (Página 12, 25-5-08.

viernes, 25 de julio de 2008

Pronostican una escalada de costos de la producción agrícola

Economia
Estados Unidos
Fecha publicación: 24/07/2008
La subida de los precios de la energía resultará en un notable incremento de los costos de producción del maíz y los frijoles durante el próximo año, recortando así los beneficios de los agricultores y aumentando aún más si cabe los ya disparados precios de los alimentos, según advirtió un estudio de la Universidad de Illinois publicado el miércoles.Los costes para establecer los cultivos en el terreno crecerán en torno a un tercio de su precio actual en 2009, debido al incremento del precio de los fertilizantes, de un 82 por ciento en el caso del maíz, y en un 117 por ciento para los frijoles, apuntó Gary Scnitkey, un economista agrícola de esta universidad.'Aproximadamente el 80 por ciento de lo que cuesta producir nitrógeno fertilizante procede del gas natural, y como los precios del gas natural han subido, así ha ocurrido con los costes de estos productos', indicó.'El fósforo y el potasio hay que extraerlos, y como los costes de la energía han subido, los costes de la minería también lo han hecho', añadió.Junto al fertilizante, los agricultores también sufrirán el aumento de los costes de las semillas y el combustible para sus tractores y otra maquinaria, adelantó el estudio.Por ejemplo, la investigación pronosticó unos costes de producción de maíz no relacionados con la tierra de hasta 529 dólares cada acre (0,4 hectáreas) en 2009, un 36 por ciento más que en 2008, y casi un 85 por ciento más que la media de 286 dólares por acre registrada entre 2003 y 2007.Sin embargo, con la subida de los precios de los bienes de primera necesidad, el incremento de los costes de producción sólo debería disminuir los beneficios de los agricultores, pero nunca dejarles en números rojos, subrayó Schnitkey, quien cree que el sector logrará de nuevo sólidas ganancias en 2009.Mientras los agricultores podrían absorber algunos de los costes añadidos, Schnitkey indicó en el estudio que los consumidores deberían esperar unos precios más altos en productos que van desde los cereales o los jarabes hasta la carne de vacuno alimentado con grano.'No va a haber una reducción de vuelta a los precios de los alimentos más bajos mientras siga habiendo unos altos costes de producción', indicó.'Los precios de la energía están en el origen de todo lo que está sucediendo y que al final acaba por afectar al consumidor', declaró.

¿Quiere bajar la producción? ¡Use transgénicos! Por: Silvia Ribeiro (ETC) Fecha publicación: 22/07/2008

Monsanto declaró a la prensa de México en días pasados, que la próxima publicación del llamado “Régimen Especial de Protección del Maíz”, le permitirá iniciar experimentos con maíz transgénico. Qué ironía histórica que tal régimen, en lugar de proteger al maíz y sus pueblos, es otro regalo que le hace el gobierno a las transnacionales que han privatizado las semillas, llave de toda la red alimentaria y patrimonio campesino legado a la humanidad. Para colmo: ¡producen menos!El argumento de las autoridades, haciéndose eco de las empresas, es justamente que los transgénicos son necesarios -pese a los múltiples impactos culturales, ambientales y a la salud que conllevan- porque aumentarían la producción agrícola. Un argumento que frente a la crisis alimentaria han recogido muchos otros gobiernos e instituciones. Sin embargo, esta afirmación es falsa.En abril del 2008, la Universidad de Kansas publicó un estudio que demuestra, tras analizar la producción del cinturón cerealero de Estados Unidos durante los últimos tres años, que la productividad de los cultivos transgénicos (soya, maíz, algodón y canola) fue menor que en la época anterior a la introducción de transgénicos. La soya muestra una disminución de rendimiento de hasta10%. La productividad del maíz transgénico fue en varios años menor y en algunos igual o imperceptiblemente mayor, dando un resultado total negativo comparado con las variedades convencionales. También muestran menor rendimiento la canola y el algodón transgénico tomados en períodos de varios años. (Y en todos los casos, las semillas son más caras que las convencionales, por lo que el margen ganancia de los agricultores también es menor)Este estudio corrobora varios anteriores. En 2007, la Universidad de Nebraska encontró que la soya transgénica de Monsanto producía 6 % menos que la misma variedad de la empresa en versión no transgénica y hasta 11 por ciento menos que la mejor variedad disponible de soya no transgénica. Otros estudios, incluso uno del Departamento de Agricultura de Estados Unidos en abril 2006, muestran resultados similares. Definitivamente, los transgénicos no son más productivos.La razón principal, explican los estudios, es que la transgenia altera el metabolismo de las plantas, lo que en algunos casos inhibe la absorción de nutrientes, y en general, demanda mayor energía para expresar características que no son naturales de la planta, restándole capacidad para desarrollarse plenamente.La explicación de Monsanto frente al estudio de la Universidad de Kansas, fue que “los trangénicos no están diseñados para aumentar la productividad”. (The independent, 20/4/08)Monsanto, Dupont-Pioneer y Syngenta, son las tres empresas más grandes del mundo en transgénicos, y también en todo tipo de semillas comerciales. Monsanto controla casi el 90% de las semillas transgénicas, y juntas controlan el 39 por ciento del mercado mundial de todas las semillas, y el 44 por ciento de las semillas bajo propiedad intelectual.¿Por qué entonces estas empresas -que también son dueñas de las semillas híbridas no transgénicas - insisten en vender sus semillas que producen menos y requieren más agroquímicos? En parte porque son además grandes fabricantes de agroquímicos, pero sobre todo porque todos los transgénicos son patentados y por ello, la contaminación se convierte en un gran negocio.Las semillas híbridas también se cruzan con variedades nativas. Pero son cruzas de maíz con maíz, a diferencia de los transgénicos, donde la cruza contamina genes de bacterias, virus o cualquier otra especie con la que haya sido manipulado. Pero la diferencia fundamental para las empresas, es que con los transgénicos, la contaminación es un delito imputable a las víctimas.Cualquier campesino o agricultor que sea contaminado o que use las semillas transgénicas que le compró a Monsanto y las vuelva a plantar (o sea, ejerza el “derecho de los agricultores”) usa su patente sin permiso y está cometiendo un delito por el que puede ser demandado.Monsanto ya cobró más de 21,500 millones de dólares por juicios contra agricultores en Estados Unidos (Center for Food Safety). Ahora acaba de iniciar un juicio más agresivo, contra toda la cooperativa de agricultores Pilot Grove Cooperative Elevador Inc. de Missouri. Según Monsanto, no le pagan suficientes regalías. El agricultor David Brumback, que se autodefine como “fiel comprador” de los transgénicos de Monsanto hace años, expresa su rabia y afirma que “para Monsanto todos somos culpables”.(CBS 4 Denver, EUA, 10/7/08). Esto les espera a los agricultores del Norte de México, que piden maíz transgénico. Y también a los que no lo quieren y se contaminarán.Una vez en el campo, la contaminación transgénica es inevitable, es solamente cuestión de tiempo. Las medidas que plantea el vergonzoso “régimen de protección” que esgrimen las secretarías de medio ambiente y de agricultura en México (Semarnat y Sagarpa) no sólo son limitadas e ignorantes. Directamente no tienen sentido, porque nunca se repetirán en condiciones reales en los campos de los agricultores si se aprobara el cultivo comercial.Los llamados “experimentos” son otra falacia, como la Ley Monsanto (ley de bioseguridad), para legalizarle a las transnacionales la contaminación generalizada y la caza de agricultores, contra los intereses del campo, contra el corazón de los pueblos y a costa del patrimonio genético más importante de México.

Una Reflexión sobre los estudio de pobreza rural y estrategias de desarrollo en América Latina Cristóbal Kay

Nueva Ruralidad: ¿Sobrevivencia o acumulación?

El concepto de ‘nueva ruralidad’ se ha estado usando crecientemente desde la década pasada en el contexto latinoamericano, especialmente para el análisis de la pobreza, aunque no siempre para ello. ¿La nueva ruralidad de América Latina provee medios para salir de la pobreza?, o por el contrario ¿contribuye a la continuación de ésta? Para responder esta interrogante es necesario tomar en cuenta que el término nueva ruralidad se usa en dos sentidos.16 Su uso más común se refiere a la caracterización de las transformaciones experimentadas por el sector rural principalmente como consecuencia del proceso de globalización y la implementación de las políticas neoliberales.17 Los cambios más significativos se refieren a la creciente multi- o pluriactividad de las unidades domésticas campesinas, las cuales están involucradas en una cada vez mayor variedad de actividades agrícolas y no agrícolas, como la artesanía, los servicios, el comercio y el turismo. Algunos miembros de la unidad familiar también trabajan como obreros asalariados en empresas agroindustriales locales, construcciones de caminos o viviendas, granjas capitalistas, entre otros. Crecientemente las mujeres han sido atraídas al mercado de trabajo, aunque a menudo precariamente y percibiendo bajos salarios. Este desplazamiento al trabajo asalariado quizá resulte en migraciones temporales o de más amplia duración a otras áreas rurales, o tal vez a las áreas urbanas e incluso a otros países. Quienes emigran envían remesas a los miembros de sus familias campesinas. Así las actividades y las fuentes de ingreso de las familias campesinas se han vuelto muy diversificadas.
Mientras algunos analistas ven estas transformaciones como una vía para salir de la pobreza y hasta como un mecanismo para la acumulación de capital y el enriquecimiento, otros las visualizan como meras estrategias de sobrevivencia de las familias campesinas, las que enfrentan crecientes dificultades al competir con las importaciones baratas de alimentos y con los agricultores capitalistas locales. En contra de los argumentos a favor de la globalización y la liberalización, los campesinos tienen generalmente dificultades de reconvertir su producción hacia las exportaciones no tradicionales (flores, frutas, verduras y fríjol soya) las cuales se han vuelto más rentables. Así, los campesinos resultan exprimidos por las políticas neoliberales, ya que por una parte no pueden competir con las importaciones alimentarias baratas (especialmente si existe un tratado de libre comercio en su país), y por otra parte no se benefician de las nuevas oportunidades de exportación debido a la falta de capital y economías de escala, conocimientos técnicos, habilidades de mercadeo, etc. Para que los campesinos cosechen los beneficios de la globalización y la liberalización, el Estado debe tomar medidas especiales a favor de la agricultura campesina que permitan remover los obstáculos señalados. Sin embargo ha sucedido todo lo contrario ya que el cambio a las políticas neoliberales ha arrasado con las escasas medidas de protección y apoyo que el Estado otorgaba a algunos campesinos en el período de sustitución de importaciones, como crédito, asistencia técnica, e incluso tierra en aquellos países que realizaron reformas agrarias.18

16 Estos dos significados de ‘nueva ruralidad’, que a menudo no están claramente distinguidos en la literatura, están bien representados en las excelentes colecciones editadas por Giarracca (2001), Pérez et al.
17 De acuerdo con Sergio Gómez (2002) la mayoría de los aspectos de la llamada ‘nueva ruralidad’ estaban ya presentes antes del cambio neoliberal. El sostiene, con algo de ironía, que lo que resulta nuevo es la tardía percepción de estos cambios por los analistas.
18 Max Spoor (2001 y 2002) ha mostrado que el desempeño de la agricultura había sido mayor bajo la ISI que después de la liberalización. La discriminación de precios contra la agricultura durante la ISI fue compensada por las medidas de soporte favorables que principalmente favorecieron a los grandes agricultores pero también beneficiaron algunos pequeños propietarios. Los pensadores neoliberales han fallado de tomar totalmente en cuenta estos hechos en su crítica del ISI, ver Krueger, Schiff y Valdés (1991), así como Schiff y Valdés (1998).



Una manera menos común de usar el término ‘nueva ruralidad’ es la que se refiere a las propuestas de política diseñadas por aquellos analistas que pretenden superar las consecuencias negativas del neoliberalismo sobre los campesinos y aspiran a implantar políticas alternativas al neoliberalismo. La agenda de los nuevos ruralistas consiste en animar un proceso de desarrollo centrado en la agricultura campesina, la sustentabilidad, la equidad, la participación social, la descentralización, el desarrollo local, el empoderamiento (especialmente de las mujeres), el empleo rural (especialmente para los jóvenes), la agricultura orgánica, la calidad alimentaria, la mayor diversidad, la promoción de la competitividad y los nuevos nichos de mercado, entre otros empeños (Barkin, 2001).
Aunque simpatizo plenamente con los propósitos de esta visión de la nueva ruralidad, especialmente debido a su atención sobre el campesinado y por lo tanto sobre la eliminación de la pobreza rural, una de sus debilidades estriba en que sus proponentes no especifican cómo pretenden alcanzar tan diversas metas. Los defensores de la nueva ruralidad no son suficientemente explícitos en establecer la medida en que el Estado debería involucrarse para alcanzar dichos propósitos. Esto quizá se debe a que algunos de ellos desearían que la mayoría de las iniciativas, si no todas, vengan desde abajo. O quizá no quieren admitir que el costo de dichas alternativas políticas sería extremadamente alto y difícil de soportar para el Estado, que por esta razón se vería imposibilitado para llevarlas a cabo. Otra falla de su análisis es que algunos de sus propósitos resultan contradictorios, como por ejemplo el aumento de la competitividad y la sustentabilidad ambiental. Por lo tanto estas propuestas para una nueva ruralidad alternativa enfrentarían obstáculos económicos y políticos mayores.

Estrategias de vida rurales: ¿Paradigma emergente?

A inicios de la década pasada el enfoque de las estrategias o modos de vida rurales emergió como una manera de superar los defectos de las teorías comunes del desarrollo rural, que eran consideradas demasiado economicistas (como en la visión neoclásica) o demasiado estructuralistas y deterministas (como en la visión marxista). Algunos estudiantes preocupados por la pobreza sienten que es necesario un nuevo enfoque para entender mejor la pobreza rural.

19 Para una buena exposición del enfoque de modos de vida rurales, ver Bebbington (1999) y Ellis (2000). Para una aplicación de este enfoque al contexto latinoamericano, ver Zoomers (2001) y Bebbington (2004b).
20 Uno de los pioneros del enfoque de los modos de vida, como también de las acciones de investigación participativa es Robert Chambers, quien está adscrito al IDS, ver Chambers (1988) y Chambers y Conway (1992).
21 Ver la página web del DfID, www.livelihood.org; para América Latina ver el útil sitio web del Grupo Chorlaví, www.chorlavi.cl que tiene mucho material sobre pobreza rural y modos de vida.



El enfoque de los modos de vida rurales para algunos resulta de alcance interdisciplinario y otorga importancia a los medios con que cuentan los actores, como puede ser la habilidad de los campesinos y trabajadores rurales para construir sus propias estrategias de sobrevivencia.19 Se trata de un enfoque que se viene usando crecientemente en el análisis de la pobreza, especialmente por estudiantes de instituciones como el Instituto de Estudios sobre el Desarrollo (IDS por sus siglas en inglés) de la Universidad de Sussex20 y la Escuela de Estudios sobre el Desarrollo de la Universidad de East Anglia, así como por organizaciones no gubernamentales como Oxfam y por agencias de desarrollo gubernamentales como el Departamento para el Desarrollo Internacional (DfID) del gobierno laborista británico.21 Este enfoque ve a la pobreza como un hecho multidimensional y no simplemente como un déficit, sino que también puede ser un recurso. Así los pobres rurales no son vistos como víctimas pasivas e indefensas del sistema capitalista y el proceso de globalización, sino como sujetos que construyen sus propias estrategias de vida echando mano de una variedad de recursos. Entre estos recursos está el capital social, que particularmente en momentos de apremio extremo ayuda a los pobres rurales a sobrevivir resguardándose en la solidaridad de sus redes sociales y sus organizaciones comunitarias (Nederveen Pieterse 2001, 100-101 y 123-126). Sin embargo, el enfoque de las estrategias de vida rural mientras enfatiza las habilidades de los pobres también está enterado de las limitaciones del capital social y otorga la debida importancia a las otras formas de capital, especialmente a la falta de activos y al acceso limitado a los recursos naturales. En este sentido supera algunas de las limitaciones de analistas que confían casi exclusivamente en la noción de capital social, que exagera su importancia como un recurso que los pobres pueden movilizar para sus estrategias de modos de vida. Además, el rico tiene mucho más acceso que el pobre tanto al capital social como al ‘capital político’ y así el problema de la desigualdad persiste, sin tocar la pobreza.
A pesar de sus ventajas, una limitación mayor del enfoque de las estrategias de vida rural es que no considera la dimensión del poder, pues otorga insuficiente atención al poder político y particularmente a las relaciones de clase (O’Laughlin 2004). El análisis de la pobreza se tiene que encuadrar en las relaciones de poder para ver cómo es que éstas reproducen continuamente la pobreza y son los obstáculos mayores para vencerla. Otra debilidad del esquema de modos de vida rurales es que tiende a ser atemporal sin lograr dar la atención suficiente a procesos históricos. Por ejemplo, no puede capturar el cambio estructural tan bien como las dinámicas de los hogares, en los que por ejemplo, miembros de la unidad doméstica emigran nacionalmente e incluso internacionalmente, a menudo definitivamente. Para superar esta debilidad, de Haan y Zoomers (2005, 45) desarrollan el concepto de ‘la senda de la estrategia de vida’ a la que definen como “una pauta de las actividades de la estrategia de vida que surge de un proceso de coordinación entre actores y emerge del comportamiento estratégico individual inserto en un repertorio histórico y en la diferenciación social, incluyendo las relaciones de poder y los procesos institucionales, los cuales juegan un papel en la toma de decisiones subsiguiente.”

Por otra parte, el enfoque de los modos de vida rurales tiende a encuadrarse dentro del contexto nacional y otorga insuficiente atención a la dimensión internacional de la pobreza.22 Con el proceso de liberalización y la consecuente integración de los países en el sistema capitalista global, esta dimensión se torna cada vez más importante y determina las limitaciones y oportunidades de las medidas para aliviar la pobreza. Pero a pesar de estas carencias, el enfoque de las estrategias de vida constituye un paso adelante en el análisis de la pobreza rural.


22 La necesidad de alejarse del ‘nacionalismo metodológico’ en los análisis del desarrollo y la pobreza está bien señalada por Gore (2000 y 2004).

Nuevas dimensiones en los estudios sobre la pobreza: Etnicidad y Género

Anteriormente los estudios sobre la pobreza difícilmente incorporaban a sus análisis las dimensiones étnica y de género. Esto constituía una falla mayor en la medida en que la pobreza y la vulnerabilidad son particularmente graves entre los grupos étnicos y las mujeres de las áreas rurales. Sin embargo, en la década pasada esta debilidad mayor en los estudios sobre la pobreza está siendo solventada, ya que tanto los estudiosos como los activistas y los diseñadores de políticas públicas crecientemente ponen atención en estas dimensiones de la pobreza. Sin duda la creciente movilización de los grupos indígenas y de las mujeres en pos de sus derechos y modos de vida es el factor que mejor explica este avance.
En la mayoría de los países latinoamericanos la pobreza tiene una dimensión étnica. Esta tiene sus orígenes en el periodo colonial con la opresión, despojo y explotación de la población indígena por los colonizadores españoles y portugueses. Después de la independencia los indígenas siguieron siendo discriminados y segregados al grado que el concepto de ‘colonialismo interno’ fue acuñado para dar cuenta de esta realidad.23 Desde hace dos décadas los indígenas han estado crecientemente organizados y a través de movilizaciones de masas han sido capaces de ganar algunos derechos sociales y políticos, aunque aún no la ciudadanía plena (Assies et al. 2000 y Assies et al. 2005). A pesar de estos logros, como lo expresa lapidariamente Figueroa (2003, 4): “la pobreza tiene un color de piel, un lenguaje, un lugar de origen y un lugar de residencia.”
No obstante, quizá se asume con demasiada facilidad que la mayoría de los pobres rurales están viviendo en las comunidades indígenas. Este es particularmente el caso en países con una amplia población indígena, como Bolivia, Ecuador, Guatemala y México; sin embargo, es erróneo asumir que todos los indígenas son pobres y que todos los no indígenas están fuera de dicha condición. Algunos programas de atención a la pobreza han fallado en alcanzar a un segmento significativo de los pobres rurales, debido a esta concepción equivocada (Bretón Solo de Zaldívar 2002). Muchos pobres rurales no indígenas trabajan como asalariados en la agricultura y en actividades no agrícolas bajo condiciones inseguras y a menudo viven en condiciones precarias en aldeas dispersas en el campo. Porque no parecen ser indígenas o porque no viven en comunidades indígenas, su pobreza es casi siempre invisible, por lo que resultan excluidos de los programas de combate a la pobreza. Ésta también puede ser una elección política deliberada en casos en que se puede obtener una mayor popularidad atendiendo a los indígenas, o bien el resultado de una mayor presión de las organizaciones indígenas. En décadas recientes el movimiento indígena se ha vuelto más activo y visible capturando la atención especialmente de las ONG con financiamiento foráneo, pero también de los programas gubernamentales.
La canalización de recursos a las comunidades indígenas como parte de programas contra la pobreza o de desarrollo rural, no necesariamente significa que todos los pobres, o sólo los pobres de esas comunidades se beneficien de ellos. Se ha observado que la diferenciación socioeconómica existe dentro de muchas comunidades y que a menudo los líderes y los grupos más acomodados son los principales beneficiarios de estos programas (ibid. 2002). Esto no significa que no deban dirigirse recursos a esas comunidades, sino que se debería estar consciente de sus limitaciones y de que quizá sea necesaria mayor focalización en los programas.




23 Para una discusión del concepto de colonialismo interno, ver Kay (1989, 58-87).


La pobreza también tiene un rostro femenino debido al carácter patriarcal de las sociedades latinoamericanas y a la discriminación contra las mujeres a varios niveles, tanto en el doméstico como en el de la economía más amplia, en términos de los mercados de trabajo, tierra y capital. Los grupos más vulnerables de la sociedad rural tienden a ser las mujeres solteras y los hogares de jefatura femenina. Una porción desproporcionada de ellos puede ser encontrada entre los indigentes y los pobres (ECLAC 2004, 133-169). Sin embargo, muchas mujeres en hogares de jefatura masculina también experimentan una mayor pobreza que otros miembros dentro del grupo doméstico, la llamada pobreza secundaria, debido a que las relaciones de poder domésticas son también de género (Chant 1999; Bradshaw y Linneker 2003).
Muchos proyectos de desarrollo rural, incluidos los del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA), cruzaron tres fases considerando su posición sobre las mujeres y el género (Ranaboldo y Canedo 1999). En la primera fase los proyectos de desarrollo dieron prioridad a los aspectos técnicos y productivos y la unidad familiar fue vista como una unidad de análisis sin hacer ninguna distinción dentro de ella. La asistencia técnica y otros elementos productivos del proyecto se dirigieron a los hombres asumiendo que ellos eran la cabeza del hogar y los principales, si no únicos, agricultores. El trabajo de las mujeres se asoció principalmente con la crianza de los niños y con actividades complementarias, como la pequeña horticultura, las artesanías, el procesamiento de alimentos y otros. En la segunda fase algunos de los proyectos tuvieron un componente específico para la mujer rural, buscando valorizar las actividades económicas de las mujeres. En la tercera fase el núcleo no es únicamente la mujer, sino el género ya que los proyectos buscan cambiar las relaciones desiguales entre mujeres y hombres. Así la dimensión de género es incorporada en todos los proyectos, en mayor o menor grado, buscando el empoderamiento de las mujeres. Sin embargo las mujeres rurales se distinguen por clases y por etnias, lo que debe ser tomado en cuenta en cualquier análisis y proyecto de desarrollo. También es cuestionable el grado en que las estructuras patriarcales de dominación en la sociedad pueden ser cambiadas significativamente a través de los proyectos de desarrollo de las ONG o de las agencias internacionales de cooperación como el FIDA.
Varios gobiernos latinoamericanos han implementado en las últimas décadas programas de titulación y registro de tierras ya que muchos minifundistas carecían de cualquier título de propiedad sobre los terrenos en los que cultivan y viven. Con esto se esperaba una mayor seguridad, inversión y mejoramiento del ingreso de las familias. Respondiendo a la presión del movimiento de las mujeres y de las organizaciones internacionales, muchos gobiernos también introdujeron la legislación que permite el registro conjunto de títulos de propiedad y tierra, es decir los certificados se publican en el nombre de marido y esposa, en vez de sólo en el nombre del marido como se hacía en el pasado. Se espera que esto mejorará la posición de negociación de las mujeres dentro del hogar así como el bienestar de mujeres y niños. Aunque se ha logrado algún progreso en incrementar la propiedad de la mujer sobre la tierra, sea individual o compartida, todavía hay mucho por hacer para mejorar el acceso de las mujeres a la tierra y otros recursos.24

24 Para el estudio más completo sobre la mujer y los derechos agrarios en América Latina, que se ha convertido en un clásico sobre el tema, ver Deere y León (2001). Ver también Deere (2001) y, más generalmente, Razavi (2003).


Los programas de ajuste estructural implementados en la mayoría de los países latinoamericanos y en mucho sostenidos por las instituciones financieras internacionales, fueron diseñados como la receta principal para resolver la crisis de deuda de la década de los 80 y lograr la estabilidad macroeconómica. Pero esto generalmente tuvo un efecto devastador sobre el campesinado y aumentó bruscamente la pobreza rural. Para lidiar con la crisis las familias rurales diversificaron sus actividades económicas, conduciendo a muchos de sus integrantes a emigrar, aun fuera del país, en busca de empleos e ingresos. Esto intensificó aún más el trabajo femenino. También el cambio hacia las exportaciones agrícolas no tradicionales ha aumentado las posibilidades para la ocupación temporal, especialmente para las mujeres. Así la participación actual de las mujeres rurales en el mercado de trabajo es, por mucho, más alta que en el pasado; pero hasta qué punto esto ha mejorado la posición de las mujeres dentro de la casa y su bienestar, queda por ser investigado pues las evidencias no son claras (Lara 1995, Barrientos et al. 1999, Razavi 2002, Deere 2005).
Ciertamente hay más cosas que decir sobre las relaciones de género y la pobreza en el campo, pero por el momento el punto que quiero establecer es que la pobreza de las mujeres debe ser analizada en el contexto de las relaciones económicas, sociales, políticas e ideológicas en los planos doméstico, local, nacional y global.

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Y ERRADICACIÓN DE LA POBREZA

¿Cómo reducir la pobreza y posiblemente superarla? Del análisis precedente se desprende que la pobreza es un fenómeno estructural. Aunque algunas medidas políticas como las redes de seguridad social, el trabajo para la alimentación, el empleo público y los programas de asistencia social quizá aminoren la pobreza en el corto plazo, en realidad son incapaces de resolver el problema de la pobreza por sí mismos. Primero, estas medidas tienden a ser temporales, o si se hacen permanentes parecen ser insustentables debido a su alto costo o a la falta de recursos para financiarlas. Segundo y más importante, estas medidas no atacan la naturaleza estructural de la pobreza y así cualquier mejora es reversible.
Capacidad del Estado y estrategias de desarrollo
Un requisito básico para tratar con las causas estructurales de la pobreza es diseñar y poner en marcha una estrategia de desarrollo apropiada. Sin embargo, aún tal estrategia de desarrollo puede fallar en resolver el problema de la pobreza, a menos que se hagan cambios en el sistema internacional en los niveles económico, social, político y cultural. ¿Cómo debería ser una estrategia de desarrollo? ¿Es posible encontrar algunas lecciones en las experiencias exitosas de desarrollo como las del primer grupo de los nuevos países industrializados (NIC´s por sus siglas en inglés) en el sudeste asiático, principalmente Corea del Sur y Taiwán? A lo más, es posible extraer algunas claves de estos países, ya que cada caso es hasta cierto punto extraordinario, dadas las características particulares de cada país, el contexto histórico y el ‘modelaje institucional’ (Boyd et al. 2006). Sin embargo, tales claves pueden contener lecciones poderosas e inspirar más pensamiento y acción ya que esos casos exitosos muestran que es posible derrotar el azote de la pobreza (Kay 2006).
Latinoamérica, habiendo comenzado su industrialización casi medio siglo antes, fracasó en vivir de acuerdo a su potencial pues en unas cuantas décadas perdió su ventaja histórica sobre los NIC´s del sudeste asiático. Mientras tanto, debido a las diferentes selecciones de políticas públicas tomadas por Corea del Sur y Taiwán, estos países fueron capaces de salir hacia adelante, sobrepasar económicamente a América Latina y eliminar la pobreza. ¿Cuáles son las causas principales que explican la diferencia en el desempeño entre los NICs asiáticos y Latinoamérica? Cuatro factores claves se pueden destacar.
Primero, Corea del Sur y Taiwán fueron capaces de diseñar una estrategia de desarrollo superior comparada con la más limitada estrategia de industrialización sustitutiva de importaciones (ISI) seguida por la mayoría de los países latinoamericanos. La estrategia de Corea del Sur y de Taiwán podría ser caracterizada como una de redistribución con crecimiento en la cual el Estado jugó un papel clave en conducir la economía otorgando protección e incentivos a los agricultores e industriales para estimular la inversión y la modernización de sus empresas. Además, el Estado hizo inversiones sociales significativas, especialmente en educación y salud. La estrategia se considera superior porque llevó a tasas consistentemente altas de crecimiento económico e ingresos crecientes, así como a la reducción de la desigualdad y la pobreza. También combinó hábilmente la ISI con la industrialización orientada a la exportación (EOI, por sus siglas en inglés) y logró la secuencia adecuada entre estas diferentes fases del proceso de industrialización. El Estado alentó a los empresarios a tomar ventaja plena del mercado internacional y lo que hoy se llamaría globalización.
Segundo, Corea del Sur y Taiwán desplegaron una capacidad estatal mucho mayor en comparación con América Latina. Por capacidad estatal u oficio estatal se significa la habilidad del Estado para diseñar y ejecutar estrategias y políticas públicas conducentes al desarrollo. Por ejemplo la habilidad del Estado para transformar el sistema de tenencia de la tierra y las relaciones sociales agrarias, tanto como para incentivar la iniciativa empresarial y una interacción positiva entre la agricultura y la industria, capaz de responder de manera flexible a las cambiantes circunstancias internas y externas. La deficiente capacidad u oficio estatal de América Latina, en comparación con Corea del Sur y Taiwán, se debe en parte a su estructura de clase más polarizada y atrincherada. El Estado en Corea del Sur y Taiwán demostró también una habilidad más grande en ‘gobernar el mercado’ que los países latinoamericanos, con la excepción obvia de Cuba.25
Tercero, Latinoamérica falló en crear una estructura agraria que fuera más conducente al crecimiento con equidad y en alcanzar una interacción de mutuo apoyo entre la agricultura y la industria. Corea del Sur y Taiwán realizaron una reforma agraria radical antes de que iniciara su proceso de industrialización, mientras tanto, pocos países latinoamericanos efectuaron alguna reforma agraria significativa.26 Además, los países latinoamericanos que introdujeron las reformas agrarias mayores, generalmente lo hicieron después de que habían empezado a industrializarse. Los gobiernos también fallaron al diseñar las medidas de soporte para el sector reformado, el cual así fue incapaz de despegar, a menudo colapsado y/o desmantelado mediante las medidas de contra-reforma.
Cuarto, la mejor habilidad de Corea del Sur y Taiwán en diseñar e implementar políticas comerciales, industriales y de recursos humanos apropiadas, es otro factor que explica su desempeño superior. Aunque Latinoamérica partió de un comienzo temprano con la industrialización, era incapaz de vencer con la rapidez suficiente las limitaciones de la ISI y cambiar a una estructura industrial más orientada a la exportación y a la competitividad.
Los cuatro factores identificados están todos en una estrecha interconexión. La buena fortuna de Corea del Sur y de Taiwán fue que ellos lograron desarrollar las uniones positivas entre ellos, mientras en América Latina estos factores estaban a menudo en conflicto. Mientras los NICs asiáticos triunfaron al crear una espiral virtuosa de reforzamiento mutuo entre estos factores, los países latinoamericanos fallaron en hacerlo.

25 La útil y gráfica expresión ‘gobernando el mercado’ fue acuñada, hasta donde sé, por Wade (1990). Ésta resalta el carácter social y político de los mercados (ver Polanyi 1944), comparado con la visión abstracta y economicista de los mercados que tienen los economistas neoliberales.
26 Varios autores enfatizan la importancia fundamental de la reforma agraria y la redistribución de activos en las experiencias exitosas de Corea del Sur y Taiwán, entre ellos Korzeniewicz y Smith (2000).


Pese a la fuerte transferencia neta inicial de recursos desde la agricultura a otros sectores económicos en Taiwán y Corea del Sur, la política gubernamental dejó suficientes incentivos económicos para que los campesinos alcanzaran una significativa producción y productividad agrícola. Al mismo tiempo, es importante para lograr el crecimiento sostenido que los recursos transferidos de la agricultura a la industria sean efectivamente utilizados en desarrollar una estructura industrial apropiada. La productividad industrial necesita incrementarse para ser capaz de financiar la acumulación de capital y los salarios eventualmente en aumento, una vez que el trabajo excedente proveniente de la agricultura se agota. Por lo tanto, el factor crítico para asegurar el crecimiento continuo es el logro de una mayor productividad en el uso de los recursos a lo largo de toda la economía, antes que la transferencia de recursos de un sector a otro. Esto no significa que tales transferencias quizá no sean importantes en ciertas etapas del proceso de desarrollo, o que deban ir siempre en una dirección. Lo que es vital es que cualquier transferencia hecha hacia cualquier dirección debe maximizar el crecimiento de la productividad a través de toda la economía, al mismo tiempo que salvaguarda la equidad. Para asegurar un proceso así, el Estado tiene que jugar un papel mayor a través de una estrategia apropiada de desarrollo, como ha sido señalado en los casos de Corea del sur y de Taiwan y también ha sido evidenciado por otras experiencias históricas (Chang 2002 y 2003).

Reforma Agraria: Necesaria pero no suficiente

El limitado acceso a la tierra de la mayoría de los campesinos de América Latina es una de las principales razones de la persistencia de la pobreza rural. Aunque la reforma agraria es una condición necesaria para alcanzar un desarrollo rural de base amplia, que reduce la pobreza y aumenta la equidad, no es una condición suficiente. Esta es una de las lecciones clave que pueden derivarse de las variadas experiencias de reforma agraria en América Latina durante la segunda mitad del siglo pasado.27 Para que una reforma agraria reduzca la pobreza y aumente la equidad es necesario que el Estado diseñe una serie de medidas de soporte para los beneficiarios (Barraclough 2001). Entre estas se encuentra la provisión de asistencia técnica, facilidades de crédito y mercadeo, así como incentivar a los beneficiarios de la reforma agraria a mejorar su productividad y cambiar a las actividades rurales y agrícolas más rentables. Una armazón de política macroeconómica de soporte, también se requiere para asegurar una reducción en la pobreza rural, así como una política no discriminatoria de precios agrícolas, un intercambio foráneo juicioso y políticas comerciales que protejan a los campesinos de la competencia injusta con el extranjero resultante de los subsidios masivos a los agricultores de muchos países desarrollados, etcétera. En esos países en los que una proporción significativa de los hogares campesinos deriva una parte importante de su ingreso de salarios ganados por algunos miembros de la familia, es necesario asegurar que las medidas políticas apropiadas y la legislación protejan a los trabajadores de los empleadores abusivos, así como del pago de salarios demasiado bajos y la falta de contribuciones a la seguridad social.
Además, el proceso de modernización agrícola hace que se incrementen las demandas de capital, trabajo y conocimientos. Se requieren más inversiones en nueva tecnología, infraestructura, así como en recursos humanos, para mejorar las habilidades y pericia técnica de la población rural. También la conservación o el mejoramiento de la fertilidad de la tierra demanda más inversiones. Así, aunque el acceso a la tierra es un primer paso necesario en la reducción de la pobreza, el acceso al capital se hace cada vez más importante para asegurar la competitividad de la empresa campesina (sea esta individual, cooperativa o colectiva) y su habilidad para generar ingresos adecuados para sus integrantes.

27Para panorámicas del legado de las reformas agrarias en América Latina, ver Barraclough (1994); Thiesenhusen (1995); Kay (1998); Baumeister (2001) y Alegrett (2003), entre otros.

Así, es crucial que el Estado garantice que los campesinos puedan tener un acceso adecuado al capital, ya sea proveyéndoles éste directamente o asegurando que el mercado privado del capital no discrimine a los agricultores campesinos y sea capaz de ofrecerles financiamiento razonable, o a través de una mezcla de fuentes públicas y privadas. De manera similar, el Estado tiene el deber de proporcionar acceso universal a una educación de buena calidad a todos los habitantes rurales en los niveles de primaria y secundaria, tanto como educación técnica en agricultura, silvicultura, manejo de recursos naturales y otros.
Aunque durante las décadas de los 1960s y 1970s la mayoría de los países latinoamericanos ejecutaron una variedad de reformas agrarias, éstas desaparecieron de la agenda política en la década de los 1980s e inicios de los 1990s, por razones políticas y por su incapacidad de satisfacer las (quizá irreales) expectativas que habían creado. Una de las razones claves de sus limitados resultados fue el fracaso de los gobiernos para proporcionar adecuadas medidas de apoyo como las ya mencionadas. A fines de la década de los 1990s estudiosos y políticos habían puesto nuevamente el tema agrario en la agenda política, influenciados por la creciente preocupación pública sobre la pobreza y también por la renovada movilización de los campesinos sin tierra y los pueblos indígenas por tierra y otros derechos. Aún el Banco Mundial ha reconocido la importancia del acceso a la tierra y sus ventajas para reducir la pobreza entre la población rural, de manera que ha propuesto políticas de reforma agraria “asistidas por el mercado” o “negociadas”, así como un conjunto de medidas de política agraria como el registro y la titulación de tierras (Deininger, 2001 y 2003; Deininger et al., 2003). Sin embargo, la experiencia de las reformas agrarias asistidas por el mercado ha sido más bien limitada, si no es que decepcionante, por decir lo menos (El-Ghonemy, 2001; Borras Jr., 2003a; Borras Jr., 2003b; Baranyi et al., 2004).
En la era actual de la globalización neoliberal, el clima político para las reformas agrarias radicales es más desfavorable que en el pasado, debido a que el papel y el poder del Estado están más limitados, mientras que es mayor el alcance y el poder de las fuerzas del mercado, así como de las que controlan la mayoría del capital, particularmente el capital financiero. Veltmeyer (2005, 292) no me hace justicia cuando escribe que hago eco del punto de vista de Lehmann (1978) acerca de ‘la muerte de la reforma agraria’ en Kay (2000). Ciertamente pienso que Lehmann fue enormemente prematuro en su juicio, aunque este sea un artículo pionero, ya que algunas reformas agrarias importantes se aplicaron poco después de que publicó su artículo, como en Nicaragua después de la revolución Sandinista. Sin embargo, la situación cambia subsiguientemente con la globalización neoliberal que a menudo ha tenido como resultado las contra-reformas. Así mis dudas se dirigieron en gran parte hacia las reformas agrarias colectivistas y estatistas, del tipo de las que se habían aplicado en el pasado llevando a la formación de un sector reformado en que las cooperativas de producción y las granjas estatales predominaron (Kay, 1999).
Mientras tanto, Leite (2006, 21) afirma que parezco haber recobrado la esperanza en algunos de mis escritos recientes (Borras, Kay y Akram-Lodhi, 2005). Indudablemente el resurgimiento de movimientos rurales, que yo ya había referido (Kay, 2000), levanta las esperanzas para reformas agrarias más radicales.28 Los movimientos campesinos en Brasil, en gran parte encabezados por el Movimento (Dos Trabalhadores Rurais) Sem Terra (MST) con su campaña de ocupaciones de tierra, ha sido capaz de lograr expropiaciones significativas de la tierra, principalmente de propiedades rurales grandes (Branford y Rocha, 2002). Además, el MST ha estado alentando la formación de granjas colectivas pero sólo consiguió parcialmente su objetivo pues muchos beneficiarios tienden a preferir, especialmente después de un período de transición, el establecimiento de granjas familiares.

28 El resurgimiento de los movimientos indígenas y campesinos está bien discutido por Petras (1997), Veltmeyer (1997), Petras y Veltmeyer (2001 y 2003), así como Moyo y Yeros (2005). Sin embargo se puede observar un declive relativo en estos movimientos en los años recientes.

No obstante, la organización de cooperativas de servicios entre los beneficiarios de la reforma agraria es común (Wright y Wolford, 2003). Pero la reforma agraria en Brasil como todavía no ha alcanzado la escala de reformas agrarias más tempranas, como los casos de México, Bolivia, Cuba, Chile, Perú y Nicaragua, tampoco ha sido capaz de erradicar la falta de tierra y la pobreza. El MST ha llegado a estar cada vez más frustrado en la falta del progreso de la reforma agraria, en relación a sus expectativas y a sus demandas, así como a las promesas hechas por el gobierno del Presidente Luiz Inácio "Lula" da Silva, quien fue electo sobre una plataforma reformista de centro-izquierda (Petras, 2005).

En el contexto neoliberal están siendo propuestas formas más amigables con el mercado para facilitar el acceso de los campesinos pobres y de los desposeídos a la tierra, como las promovidas por el Banco Mundial. Además de la ya mencionada reforma agraria asistida por el mercado, una serie de intervenciones políticas adicionales son especificadas por el Banco Mundial y otras organizaciones internacionales así como por algunas agencias de desarrollo. Estas incluyen crear las condiciones para un mercado de ventas de tierra y mercado de arrendamiento de tierra más transparente y accesible por medio de programas de registro y titulación de tierras, así como por otras medidas complementarias. Las políticas propuestas crearían un ‘campo de juego más nivelado’, reducirían los costos de la transacción, evitarían sobreprecios y facilitarían el acceso a la tierra, vía compra o arrendamiento, a un segmento más ancho de los pobres rurales, a la vez que alentaría la inversión, productividad e ingresos más altos, con lo cual se reduciría la pobreza.29
Sin embargo, las propuestas anteriores requerirían una serie de innovaciones institucionales, las cuales no siempre se especifican o tienen poca oportunidad de ser realizadas, como un aparato judicial más accesible y competente para resolver conflictos y para asegurar la conformidad con los contratos (Ghimire, 2001). Por supuesto, todas estas posibilidades alternativas para ampliar el acceso a la tierra deberían ser exploradas. Además, asegurar los derechos de propiedad a los minifundistas y grupos indígenas mediante programas de titulación de tierras puede, bajo las circunstancias correctas, reducir la vulnerabilidad y aumentar el bienestar (Carter 2003, Cotula et al.,2006, Hopkins et al. 2006). Pero, debido al contexto de mercado de estas políticas, es absolutamente necesario para el Estado aplicar una variedad de innovaciones institucionales que protejan los derechos adquiridos de campesinos y comunidades indígenas, así como proporcionar los recursos y los estímulos económicos para asegurar que tal proceso de ensanchamiento del acceso a la tierra adquiera el ímpetu suficiente para llegar a ser posible, sostenible e irrevocable. No obstante, como estableció convincentemente el decano de la teoría y práctica de la reforma agraria, el difunto Solon Barraclough (2005, 54):
“En los contextos de la mayoría de los países en desarrollo, tales reformas de derechos de propiedad son extremadamente difíciles. En las localidades donde más se necesitan, las estructuras locales del poder reflejan los intereses creados de las elites adineradas y no los de las mayorías de bajo ingreso. La legislación nacional y el Estado son teóricamente los últimos árbitros en las disputas sobre la propiedad. El Estado, sin embargo, depende del apoyo de grupos de intereses bien organizados extranjeros y de grupos domésticos adinerados. Su autonomía siempre está constreñida, aún cuando emprende estrategias de base popular con amplio apoyo público.”
Así es necesario ir más allá del énfasis neoliberal exclusivo sobre los mercados y diseñar políticas “amigables con la sociedad civil”, “comunitariamente amigables” o “públicamente amigables”, para aumentar los vínculos entre, y el compromiso activo de, la sociedad civil, las agencias de desarrollo y el Estado (Borras Jr., 2006, Merlet et al., 2006).

29 Uno de los libros más autorizados que explora las diversas posibilidades para acceder a la tierra y sus ventajas, fue escrito por de Janvry, Gordillo, Platteau y Sadoulet (2001). Para reseñas de este libro, ver Hopkins (2002) y Akram-Lodhi (2002). Para una perspectiva neoestructuralista sobre los mercados de tierras, ver Carter (2006).

Sin embargo, incluso si tales medidas políticas “amigables con la sociedad civil” para facilitar un resultado más en pro del pobre de la política agraria “amigable con el mercado” pudieran ser aplicadas, éstas en mi opinión estarían todavía lejos de ser suficientes para proporcionar el acceso a la tierra a la mayoría de los desposeídos y de los campesinos sin tierra. Por ello, perseveraría en mi propuesta para una más perentoria y ampliada reforma agraria. En mi opinión, las agencias internacionales y ONGs deben ayudar a las variadas organizaciones del campesinado y los trabajadores rurales a promover un clima favorable, social y político para estas más amplias y radicales medidas de redistribución de la tierra. Además, los movimientos sociales rurales necesitan combinar sus fuerzas con los movimientos sociales urbanos si van a lograr sus demandas por la tierra. Yo ciertamente comparto el sentimiento de Barraclough (1999, iii) de que “las reformas agrarias redistributivas todavía pueden jugar un papel crucial para aliviar la pobreza rural y promover el desarrollo sostenible con una base amplia.” Permítanos esperar que tales sentimientos lleguen a ser realidad.

REFLEXIONES FINALES

He intentado presentar algunos puntos clave con respecto al análisis de la pobreza rural, especialmente, aunque no exclusivamente, dentro del contexto latinoamericano. La mayor parte de estos asuntos sólo he podido delinearlos y requerirían un análisis más profundo. Sin embargo, la intención de este ensayo no es necesariamente proporcionar un análisis exhaustivo, sino estimular la reflexión, la discusión y aún más investigación en algunos de los temas presentados. Parte de los hallazgos principales del análisis previo, aunque no necesariamente todo, se podría resumir como sigue, a manera de conclusión.
La pobreza es un problema complejo con dimensiones múltiples: económicas, sociales, políticas, culturales y otras. La literatura del desarrollo se centra demasiado estrechamente en los factores económicos y brinda insuficiente atención a los factores sociales y sobre todo políticos de la pobreza. Se requieren medidas para la reducción de la pobreza en todos estos niveles para resolver el problema. Además la pobreza es una relación social empotrada en estructuras multivariadas particulares. La pobreza está siendo producida y reproducida por determinados sistemas económicos, sociales, políticos y culturales en los que la producción de riqueza también conduce a la producción de pobreza, tanto en el ámbito nacional como en el global. Así, para vencer a la pobreza y a la desigualdad es necesario cambiar tales sistemas mediante reformas mayores, como lo señalan los estructuralistas, las teorías de la dependencia y los movimientos altermundistas, entre otros.
La mayor integración de los países en desarrollo a la economía mundial mediante la liberalización comercial y financiera, no es la panacea para superar la pobreza. Ni las políticas neoliberales en el ámbito nacional, ni la integración en los mercados mundiales pueden ser la clave que conduzca a la reducción de la pobreza. El crecimiento económico y la dependencia exclusiva en el mecanismo de mercado y en el llamado efecto de “derrame o chorreo hacia abajo” nunca resolverán el problema de la pobreza. Aunque los PRSPs revelan un nuevo compromiso con la reducción de la pobreza, hasta ahora han fallado en sus objetivos, en gran parte debido a que están insertados dentro de una armazón neoliberal.
El crecimiento económico por sí mismo no será suficiente para reducir la pobreza significativamente, especialmente en el contexto latinoamericano que constituye la región más desigual del mundo, con el nivel más alto de concentración de la riqueza y del ingreso. Si América Latina tuviera la distribución del ingreso del Sudeste Asiático, la pobreza extrema se reduciría en un 80% (Burchardt, 2004, 127; IDB, 1998). Así es fundamental un acceso más igualitario y amplio a los activos, ya sean individuales o colectivos, para lograr una mayor reducción de la pobreza.43 En este sentido, el tema de la reforma agraria está lejos de estar cerrado, aunque debe ser planteado en el nuevo contexto y necesita ser complementado con una serie de medidas menos controvertidas que faciliten a los pobres rurales el acceso a la tierra y a otros recursos. Pero la redistribución de la riqueza no es una condición suficiente para la reducción sostenible de la pobreza, especialmente en el contexto globalizado de nuestros días. Se requieren también medidas económicas, sociales y políticas para alentar el crecimiento de la productividad, la innovación y la competitividad. También es esencial una arquitectura comercial y financiera internacional más igualitaria y adecuadamente regulada, para facilitar tales transformaciones dentro de los países en desarrollo.
El Estado continúa siendo esencial para resolver el problema de la pobreza. Los países en desarrollo que han seguido una estrategia de desarrollo de crecimiento con redistribución, han sido más exitosos en reducir la pobreza y la pobreza rural en particular (como resultado de una reforma agraria completa) que los países que han aplicado una estrategia de industrialización por sustitución de importaciones (que descuidó a los campesinos) o una estrategia neoliberal (que dejó el campesinado a merced de las fuerzas irrestrictas del mercado global). Es posible que una estrategia de desarrollo neoestructuralista, como la propuesta por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ofrece, a pesar de sus limitaciones, la opción más viable en el actual contexto internacional para lograr una reducción significativa de la pobreza.44 Pero también hay indicios que “otro mundo es posible” el cual promete un ataque más frontal a la reducción de la pobreza.

43 Un argumento fuerte a favor de una redistribución mayor de recursos y específicamente de una reforma agraria está bien fundamentado por Hoffman y Centeno (2004). En su opinión el alto grado de desigualdad de América Latina reproduce no sólo la pobreza sino también el colonialismo interno, la debilidad de las estructuras del Estado y la dependencia de la región dentro del sistema mundial.



*Fuente: Revista De análisis Latinoamericana del Medio Rural, Num,4 –noviembre del 2006. Por razones de espacio solo se incluyen algunas secciones.

lunes, 21 de julio de 2008

Soberanía Alimentaría JEAN ZIEGLER, RELATOR DE LA ONU SOBRE ALIMENTACION "El precio de los alimentos no puede ser fijado por la Bolsa"

Página 12, Vicente Romero desde Ginebra, 8 de junio de 2008
El experto internacional habla de la decepción que le provocó elresultado de la cumbre de la FAO, que se realizó en Roma. Asegura que los Estados Unidos sabotearon la resolución para que no se mencionaran los biocarburantes, la especulación bursátil y las políticas del FMI. Tras la cumbre convocada por la FAO en Roma, Ziegler no vacila enseñalar a los instigadores del fracaso de Naciones Unidas, precisando que habla a título personal ya que el ejercicio de su cargo le impediría pronunciarse sobre algunas cuestiones. "Lo positivo –dice– es que por primera vez se reunieran más de 50 jefes de estado o de gobierno y 2000 altos funcionarios para discutir estrategias comunes contra las masacres del hambre. Pero el resultadofinal es extremadamente decepcionante, porque la resolución final no dice nada sobre los biocarburantes, que queman centenares de millones de toneladas de grano; nada sobre la especulación bursátil que haceexplotar los precios de las materias primas agrícolas; nada sobre las políticas absurdas del Fondo Monetario Internacional y de la Banca Mundial. La causa principal de este fracaso es el sabotaje norteamericano. Los Estados Unidos y sus aliados consideran que la mano invisible del mercado resolverá por sí sola el espantoso problema del hambre. Y que hace falta liberalizar aún más el mercado mundial, privatizar todo el sector público, para que las fuerzas de producción se desarrollen y conjuren el hambre. Esa es también la teoría de las grandes sociedades multinacionales que controlan el comercio alimentario mundial." –¿No es absurdo que los alimentos básicos coticen en Bolsa y estén sujetos a maniobras especulativas, cuando su comercio condiciona la supervivencia de millones de personas? –Absolutamente. Es un despropósito que el precio de los alimentos sea fijado por la Bolsa, cuando deberían ser retirados de la especulación. Lo ocurrido entre diciembre y marzo pasados fue escandaloso: tras elcrack financiero, que provocó más de un billón de dólares de pérdidas en valores patrimoniales, los grandes especuladores emigraron de la Bolsa de Nueva York hacia la de Chicago. Es decir, pasaron deespecular y perder con acciones y obligaciones, a hacerlo y conseguir enormes beneficios con materias primas agrícolas, con arroz, trigo,mijo, etcétera. La sociedad civil exige que los alimentos sean declarados bien público y que su precio se fije mediante negociaciones entre países productores y países consumidores. El sistema parahacerlo ya ha sido puesto a punto por la Untacd, que presentó en Romasiete métodos para fijar los precios de las materias primas alimentarias. Pero las presiones de la delegación norteamericana y de las grandes sociedades multinacionales lograron que quedara descartado. –Parece que las instituciones económicas internacionales aceptan la desigualdad como un orden natural del mercado mundial y cierran los ojos ante las responsabilidades criminales de las grandes corporaciones financieras privadas... –Sí. Para las organizaciones responsables del orden económico mundial, como la Organización Mundial del Comercio y el Fondo Monetario Internacional, lo que cuenta es el mercado. Por eso pretenden desarmar a los estados, privatizar todo el sector público y arrebatar a los pueblos el control de las riquezas. Pretenden que una liberalización total liberará fuerzas que duermen en el mercado mundial y creará riquezas inmensas. Y anuncian que un día se producirá una golden rain, una lluvia de oro que beneficiará a todo el mundo. Sin embargo, desdeque se inició la globalización tras la desaparición de la bipolaridaddel mundo, el producto mundial se ha doblado y el comercio mundial seha triplicado. Pero las inmensas riquezas creadas se han quedado entre las manos de las oligarquías financieras, que tienen hoy mayor poderdel que jamás ha tenido ningún jefe de estado, rey, papa o emperador. Las grandes corporaciones multinacionales controlaron el pasado año el 52 por 100 del producto mundial bruto. Y, al mismo tiempo, dos mil millones de personas, según las estadísticas de las Naciones Unidas, viven en la miseria más extrema, sumidas en un terror cotidiano, condenados a la angustia cotidiana de saber que mañana tampoco tendrán con qué comprar los alimentos que precisan sus familias. Pero las oligarquías financieras que detentan el poder económico no tienen interés alguno en favorecer un reparto más justo ni se plantean objetivos de justicia social. –¿Disponen los Estados de suficiente poder para oponerse a los designios de las grandes corporaciones multinacionales? –En el orden mundial del capitalismo globalizado, con el mercado como instancia decisoria central expresada mediante la bolsa, el poder de los estados ha disminuido, ha retrocedido. Lo que cuenta son las oligarquías detentadoras del capital financiero. Así, ocho sociedades multinacionales controlan más del 80 por 100 de todo el comercio mundial de alimentos básicos. Cargill, por ejemplo, monopoliza el 25 por 100 del comercio de cereales. Las sociedades multinacionales no son la Cruz Roja: su misión es conseguir beneficios, incrementar su valor financiero; sería absurdo pedirles que bajaran los precios, que pensaran en los hambrientos. Porque corresponde a los estados imponer el bien público, emprender una lucha efectiva contra la masacre cotidiana del hambre. Pero los estados no están haciendo ese trabajo y las Naciones Unidas tampoco, aunque técnicamente existen los instrumentos precisos para ello. Loque falta es una presión pública, democrática, que lo exija.–¿No cabe esperanza alguna? –La única esperanza que nos queda es la insurrección de las conciencias, el imperativo moral de cada uno de nosotros. Nos cabepublicar los datos dramáticos del hambre para favorecer una toma de conciencia que movilice a la ciudadanía. Si los ciudadanos dijeran no queremos tolerar que cada cinco segundos muera un niño de hambre, no queremos tolerar que los especuladores decidan los precios de los alimentos, nuestros gobiernos estarían forzados a reaccionar. Y el hambre desaparecería en pocos meses. –Una de las cuestiones urgentes que la cumbre de Roma ha dejado sin responder es el impacto de los biocombustibles sobre la crisis alimentaria. –Los agrocarburantes, agroetanol o agrodiesel, son un crimen contra la humanidad. El año pasado, pongo un ejemplo, los Estados Unidos quemaron 131 millones de toneladas de maíz, el tercio de su cosecha, más otros centenares de millones de toneladas de cereales, para fabricar agrocarburantes. El argumento del presidente Bush no es totalmente absurdo: pretende luchar contra la degradación del clima y contra la excesiva dependencia del petróleo proveniente del Medio Oriente. Pero hay un derecho que prima sobre cualquier argumentación, que es el derecho a la vida, el derecho a la alimentación. Y si se retiran del mercado toneladas de maíz del mercado para fabricar agrocarburantes destinados a los cientos de millones de automóviles norteamericanos, se provoca que los precios de la alimentación básica exploten en México. Eso es intolerable. Para valorar qué suponen los agrocombustibles basta un ejemplo: llenar con 50 litros de bioetanol el depósito de un vehículo de turismo normal requiere quemar 358 kilos de maíz. Y con 358 kilos de maíz un niño mexicano o de Zambia, por citar dos países donde el maíz es alimento básico, puede vivir durante un año.

viernes, 18 de julio de 2008

NOTICIAS

SAG presenta proyecto Propasto
Tegucigalpa. El ministro de las Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG), Héctor Hernández, presento ayer el proyecto denominado Bono Propasto, para mejorar la nutrición ganadera. Hernández agrego que “estamos potenciando todos lo rubros agrícolas, principalmente el de ganadería, por lo que en la parte de la leche se ha obtenido excelentes beneficios”. El proyecto tiene un valor de 800 mil lempiras.
GTZ brinda nueva asistencia a Pymes
La cooperación técnica Alemana acentúa su asesoria en los temas de innovación y tecnología empresarial
Tegucigalpa. Ante el acelerado crecimiento en el país de las Micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), la Agencia de Cooperación Técnica Alemana(GTZ), anuncio el desarrollo de un proyecto para capacitar a técnicos vinculados a las asociaciones empresariales y a otras entidades del país.
Más de un 80 por ciento de las empresas del país se clasifican como pymes, que requieren de asistencia técnica, tecnología y capital, entre otros requerimientos.
Juergen Popp, coordinador técnico de la GTZ en Honduras, manifestó que en los próximos días se efectuara una licitación pública para escoger a las personas que participaran en la iniciativa. Popp explico que la cooperación técnica trabaja en el país de manera conjunta con las cámaras de comercio, asociaciones de empresarios y con entidades gubernamentales para que brindar mejores servicios a las Pymes. Según el ejecutivo de GTZ, la cooperación alemana esta interesada en los temas de innovación y tecnología destinada a la Mipymes diseminadas en el ámbito nacional. En la actualidad apoyan la creación de un sistema de innovación y capacitación de asesores, así como la adecuada aplicación de planes de innovación. También bajan en la facilitación del acceso al financiamiento y desarrollo económico de las Pymes, así como la colocación laboral de jóvenes. La GTZ tiene un programa nacional de fomento a la Micro, pequeña y Mediana empresa denominada Promype.
ZAMORANO, CENTRO DE VEGETALES
TEGUCIGALPA. El campus de la escuela Agrícola podría convertirse en un Centro de investigación de vegetales para América Latina.
Autoridades del Centro Mundial de Vegetales, una organización Internacional líder en la investigación sobre vegetales y desarrollo en el mundo, que tiene centros de investigación en Asia y África, están interesadas en instalar un centro de investigación en América Latina y han designado a una comisión que esta evaluando dos posibles sitios para la ubicación de este centro: la Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano, en Honduras, y Rivas, en Nicaragua.

LOS REQUISITOS
La comisión evaluadora visita Honduras y el Campus de El Zamorano desde hoy hasta el 9 de agosto. La visita dara inicio con un almuerzo a las 12:30 PM en el salon Ceda. En la visita participara la Secretaria de Agricultura y Ganaderia, ya que a nivel mundial Honduras jugara un papel muy importante en la investigación aplicada a vegetales. La comision evaluadora esta conformada por el Doctor Dyno Keatinge, director general del Centro Mundial de Vegetales, la Dra. Katinka Weinberger, directora de la unidad de análisis Socioeconomico, el ingeniero Ever Hernandez, presidente de la junta directiva del Centa (Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal) en El Salvador, el Dr. Max Gonzales, gerente general de Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola de Guatemala, y el Dr. Jorge Aued, director general del Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá. Es posible que su cuarto centro regional, el primero en Latinoamérica, sea instalado en tierra Hondureña
SEMBRARAN 200 MANZANAS DE CACAO
Tegucigalpa. La secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) y la corporación Technoserve ejecutaran un novedoso programa para diversificar la producción agrícola en la mosquitia. El plan consiste en la siembra de unas 200 manzanas de cacao, con el objetivo de aumentar los ingresos de los habitantes y aprovechar las condiciones agras ecológicas de esa zona del país. El producto será comercializado en el mercado externo.
1. PROGRAMA
El plan comprende: 120 manzanas de cacao fino y 80 manzanas de convencional. Lo anterior será posible mediante la enjertación lateral con yemas de cacao fino, aumentar la densidad de las poblaciones a un nivel óptimo y desarrollar un buen programa de manejo de fincas a fin de elevar la producción y productividad por área sembrada.
2. DURACION
El proyecto se desarrollara en 18 meses con una inversión de 4.7 millones de lempiras, los que serán ejecutados para establecer viveros de cacao fino, financiamiento para insumos, asistencia técnica y capacitaciones en el tema empresarial. Con todo ese respaldo, los productores esperan obtener entre 15 y 18 quintales por manzana de cacao.
3. VARIEDAD
La fuente de material genético fue llevado a La Mosquitia por la cooperación Alemana (GTZ) y proviene de fundación Hondureña de investigación Agrícola (FHIA), lo que ayuda a deducir que el potencial de material genéticos de las variedades de trinitarios. Además, el lugar posee todas las condiciones óptimas para el desarrollo comercial de esa fruta.

$450 millones será inversión para Petroalimentos

Jueves 31 Julio 2008
* La próxima semana se decidirá cuándo se tendrá acceso a fondos

TEGUCIGALPA.- El Consejo de Ministros de Agricultura de los 18 países que conforman la iniciativa de ayuda energética Petrocaribe, consolidaron ayer el Fondo Petrolero para la producción de alimentos, con la inversión de unos 450 millones de dólares anualmente.En la reunión los representantes de los miembros de Petrocaribe acordaron, en primer lugar, nombrar la Secretaría Técnica Ejecutiva del Consejo de Ministros que va operativizar el proceso y utilización de los fondos para reactivar los sectores agrícolas.La secretaría quedo integrada de la siguiente manera: por Centroamérica dos representantes el ministro de Agricultura de Honduras y el de Nicaragua; por Sur América dos miembros: Venezuela y Surinam; y por El Caribe cuatro representantes, debido a que el 65 por ciento de los miembros de Petrocaribe son de el Caribe: Jamaica, San Vicente y Granadina, Cuba y República Dominicana.La presidencia de esa Secretaría recae en el ministro de Agricultura de Venezuela, Elías Faun, junta directiva que fue juramentada ayer por el presidente Manuel Zelaya.Los fondos se distribuirán entre las organizaciones campesinas, cooperativas, federación de agricultores y ganaderos, “de esta forma se van a ir aprobando proyectos a través de la secretaría de Agricultura y Ganadería que van a ser elevados a la instancia del Consejo técnico, después del Consejo de Ministros de forma inmediata y de la cumbre de presidentes para que empiece todo el proceso de desarrollo”.La cartera de proyectos estará inducida por las prioridades establecidas de aumentar la producción, expandir la cobertura del financiamiento, llegar a las comunidades con mayores oportunidades, capacitación, equipo, tecnología.El titular de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), Héctor Hernández, dijo que aún no se ha definido cuanto será el monto que le corresponderá a Honduras de los 450 millones de dólares.El funcionario anunció que la Secretaría Técnica de Petrocaribe se reunirá el próximo fin de semana en La Habana, Cuba donde van a definir los mecanismos de aprobación y manejo de los fondos de Petrocaribe.
MONTO
En cuanto al monto que recibirá el país comentó que eso dependerá de las necesidades urgentes y de los proyectos que cada país presente a la Secretaría Técnica y que estos sean aprobados por el Consejo de Ministros y por la instancia superior, los presidentes miembros de Petrocaribe.Según información preliminar Honduras estaría accediendo entre 60 a 80 millones de dólares para este año.Hernández manifestó que además de sostener una reunión con los ministros de agricultura, un grupo de empresarios se reunieron con representantes de Venezuela donde 13 hombres de negocios de Honduras, expusieron que tiene la capacidad de producir la cantidad y calidad que requiera el país venezolano, además de cubrir la demanda nacional.Se trata de productos como el café, lácteos, tilapia, camarones, pollo, huevos, carne de res en diferentes presentaciones, hortalizas, productos de madera, entre otros.El ministro de Agricultura de Venezuela, Elías Jaua Milano, dijo que por la crisis alimentaría que viven los países que integran Petrocaribe y el ALBA se tomo la decisión de crear este fondo “con un aporte de 50 centavos de dólar por cada barril que Venezuela exporte y que este por encima de los cien dólares, sobre esa base se ha hecho una estimación que para este año se tendrán alrededor de 450 millones de dólares”.“Este fondo se incrementara en la medida que Venezuela venda más petróleo y en la medida que los precios se mantengan por encima de los cien dólares, creemos que los fondos va a generar no sólo los aportes de Venezuela sino que iremos sumando voluntades de otros países de producción petrolera”.El funcionario venezolano señaló que los parámetros de utilización de los fondos están dictadas en la declaración ministerial, y la secretaría técnica que se reunirá en Cuba establecerá, valorando los proyectos ya presentados, el mecanismo más expedito para acceder a los fondos, “que no sólo son financiamiento para los productores”.No obstante, comentó que esperan que este fondo este activado en los próximos 30 días, “particularmente en lo referente a necesidades urgentes por los países como es el caso de la urea y fertilizantes”.
PUNTOS
También se acordó hacer una declaratoria ministerial para la agricultura y el desarrollo del medio rural de los países miembros de Petrocaribe, que consta de 10 artículos.Entre los puntos que acordaron se destacan: Consolidar el Fondo Petrolera para la producción de alimentos, como parte de la iniciativa del Alba de creación de fondos compensatorios para corregir las disparidades que colocan en desventaja a los países de economías débiles frente a las primeras potencias.Además ratificaron que Petrocaribe en consonancia con los principios del Alba busca alcanzar un mayor grado de independencia y desarrollo económico y social para los pueblos, mediante la creación de instrumentos de financiamiento que propugnen por el Desarrollo del Sector Agropecuario y el Desarrollo Rural integral, que garantice la seguridad y la Soberanía Alimentaría de nuestros países.Desarrollar un banco de insumos y una red de servicios de apoyo para la agricultura y el medio rural con capacidades de distribución, atendiendo de manera especial a las poblaciones más vulnerables del sector, con énfasis en las comunidades campesinas e indígenas.Promover proyectos de inversión de infraestructura, seguridad social, equipamiento productivo y de adquisición de maquinaria y equipos necesarios para la consolidación de proyectos integrales de agricultura y desarrollo rural.El dirigente campesino, Rafael Alegría, manifestó que están contentos de que uno de los parámetros fundamentales de la discusión ha sido las necesidades del movimiento campesino.“Es un fondo de 450 millones de dólares por año, es una masa de dinero importante para reactivar la agricultura, se habla de 60 a 80 millones de dólares para Honduras, es muy significativo ahora no debe haber ningún pretexto por falta de recursos económicos para reactivar la agricultura y superar la crisis alimentaría que nos amenaza”.
DIPUTADOS AL CN

Rechazan política migratoria de UE

Redacción (diario@elheraldo.hn)


Tegucigalpa
El Congreso Nacional denunciará ante las instancias internacionales su inconformidad con la política migratoria adoptada por la Unión Europea.
El rechazo a esta política lo darán a conocer ante la Secretaría General de las Naciones Unidas, el Parlamento Europeo, el Parlamento Latinoamericano y el Parlamento Centroamericano.
El congreso hondureño manifestará su inconformidad y rechazo ante la Directiva Europea de la Unión Europea al plan de retorno de nacionales de terceros países, aprobado el 18 de junio de este año y que afectaría a unos 30,000 hondureños que se encuentran dispersos en varios países del viejo continente.
El diputado Rodolfo Irías Navas, ex presidente del Congreso introdujo una moción que fue aprobada por unanimidad, en la que se expresa la profunda preocupación "ante una normativa que penaliza los esfuerzos de personas migrantes, que únicamente acuden a países europeos en busca de trabajo y que aportan significativamente a la economía de los países receptores".
El parlamentario sostiene que la disposición migratoria violenta los derechos humanos. Implica en su contenido un componente represivo, puesto que autoriza la expulsión inmediata, la prohibición de retorno, el encarcelamiento y aún la expulsión de menores bajo el pretexto de proteger la seguridad de los países de la Unión Europea.
El diputado Irías Navas agregó que tal iniciativa encubre una clara visión discriminatoria y violadora de los derechos humanos, impropia de la comunidad política internacional.
Tal disposición migratoria amenaza el acceso de las remesas familiares, la unificación de las familias, el empleo de nuestros inmigrantes y aún las buenas relaciones que hemos mantenido con la Unión Europea, especialmente porque desconoce el aporte de nuestros trabajadores migrantes en la economía de dichos países.
La Directiva Europea se opone a compromisos legales y políticos contraídos dentro del proceso de diálogo Europa-Centroamérica, en el marco del Acuerdo de Asociación, actualmente en proceso y ha determinado una clara contradicción, con el acuerdo del diálogo político y de cooperación de 2003 en que se acordó reconocer la necesidad de ampliar los beneficios de la migración para los centroamericanos, destacó el mocionante.
La moción fue aprobada por unanimidad y fue turnada a la Secretaría para que la envía a las instancias correspondientes.

Acuerdos-Gobierno rectifica y decide mantener comisión de transparencia para fondos de Petroca

Rebajan 15 lempiras al quintal de harina de trigo

Redacción (diario@elheraldo.hn)
Tegucigalpa
En el mes de septiembre, el quintal de harina de trigo sufrirá otra rebaja sustancial, prometieron ayer los harineros en una reunión con autoridades del gobierno.
Este lunes, los molinos harineros aplicarán una rebaja de 15 lempiras, se informó ayer tras concluir la reunión del Consejo de Ministros, celebrada en el centro turístico Bosques de Zambrano.
Rebaja al pan
En virtud de que el consumidor final compra masivamente el pan elaborado y la tortilla de harina, y para que estas rebajas impacten en beneficio del pueblo, las panaderías deberán ajustar los precios y la calidad en relación con las rebajas en el precio del quintal de harina de trigo que les trasladarán los molinos harineros, se dijo en un comunicado leído al término de la reunión de los ministros.
Se desarrollará un festival de este producto

Impulsan producción de la papa
Por: Wendy Mejía ( wendy.mejiaSPAMFILTER@elheraldo.hn)

Tegucigalpa
La producción de papa, que todavía es incipiente en Honduras, va en camino a ser parte de la seguridad alimentaria del país. Fernando Ezeta, miembro del Centro Internacional de la Papa, llegó al país en el marco de las celebraciones del Año Internacional de la Papa."Este evento ha traído buenos resultados, como llamar la atención de los gobiernos hacia este cultivo, buscamos que se invierta más en su desarrollo e impulsar políticas nuevas", explicó Ezeta.El caso de la papa es interesante porque desde que se agudizó la crisis del abastecimiento de grano se ha podido verificar que este cultivo se queda en casa cuando hay una crisis alimentaria, porque no es tan fácil la manera de transportarlo, aseguró el experto.Los costos de los cereales, especialmente del maíz, han creado una importante oportunidad para el desarrollo del cultivo de la papa, aunque se debe trabajar en el mercado de los consumidores."La papa es originaria del continente americano, sin embargo, es donde menos se produce debido a las diferencias de la cultura alimenticia, contrario a Europa y Asia, donde este cultivo fue bien recibido", dijo Ezeta.A nivel del mundo se producen 300 millones de toneladas de papa, y Asia, China e India son los mayores productores, con 20 millones de hectáreas.India es el principal productor de ese vegetal en el mundo, con el 25 por ciento.

Producción de granos caerá 50 por ciento

Por: Héctor Cálix ( hector.calixSPAMFILTER@elheraldo.hn)

Danlí
La meta de producir 24 millones de quintales de granos básicos, anunciada por el gobierno del presidente Manuel Zelaya, se ve más lejana que una medalla de oro para Honduras en patinaje sobre hielo en los juegos olímpicos de Beijing.a meta de producir 24 millones de quintales de granos básicos, anunciada por el gobierno del presidente Manuel Zelaya, se ve más lejana que una medalla de oro para Honduras en patinaje sobre hielo en los juegos olímpicos de Beijing.Arnoldo Sandoval, gerente del Instituto Hondureño de Mercadeo Agrícola (IHMA), en Danlí, se quitó el sombrero de funcionario público y se quedó con el de productor agropecuario para reconocer con franqueza que la producción de granos básicos en el departamento de El Paraíso va a reducirse en al menos un 50 por ciento con respecto a la cosecha anterior.Los tres problemasLa baja en la cosecha puede compararse a un banco de cuatro patas pero que cojea en tres de ellas.Los altísimos costos de los insumos (sobre todo los fertilizantes), el exceso de lluvias y la falta de precios de garantía son los tres puntales que falsean en el pedestal de la producción del maíz y los frijoles.La cuarta pata y única buena es la voluntad del agricultor hondureño se sembrar aunque esté consciente que perderá.En las zonas de Chirinas, La Música, Santa Ana y otras del valle de Jamastrán este año no se ha sembrado ni siquiera la mitad de la superficie cultivada el año anterior y los que plantaron solo están aplicando la mitad de los fertilizantes del año pasado, así que es fácil saber que la producción se va a reducir por lo menos a la mitad, razonó el gerente del IHMA en Danlí.Recordó que el año pasado un quintal de urea en Banadesa costaba 240 lempiras, pero este año vale el doble y lo mismo pasa con la llamada fórmula.En las tiendas agropecuarias del sector privado los precios de los insumos como fertilizantes y plaguicidas casi triplican a los del año pasado.Grandes y pequeñosSandoval dijo que en su zona grandes cultivadores como Peter Sevilla y la familia Salgado este año no sembraron ni una sola mata de maíz y reconoció que él mismo dejó muchas parcelas sin sembrar porque sencillamente es imposible financiar una manzana con costos tan altos.Bono tecnológico es para "poquiteros"El gerente del IHMA opinó que el bono tecnológico no es ninguna solución, porque eso es para "poquiteros" y nadie con un saco de urea y uno de fórmula va a cosechar más de 10 quintales por manzana. Se necesitan al menos unos cuatro quintales de urea y cuatro de fórmula para obtener buenos rendimientos.Sin embargo, la falta de fertilizantes no es todo, también está por otro lado el exceso de lluvia.En algunos lugares los frijolares de primera están "encharcados" y si no se pierden al menos bajarán su producción en un 60 por ciento.El maíz es menos sensible a los suelos anegados, pero aun así se pone amarillo, pierde fortaleza y exige más fertilizante para "llenar mazorca".Finalmente, los precios de garantía desencantan pues son actualmente de 285 lempiras el quintal, cuando en realidad deberían de ser por lo menos de 325 lempiras para sacar siquiera los costos, con una producción promedio de 50 quintales por manzana.

Los tres problemas
La baja en la cosecha puede compararse a un banco de cuatro patas pero que cojea en tres de ellas.Los altísimos costos de los insumos (sobre todo los fertilizantes), el exceso de lluvias y la falta de precios de garantía son los tres puntales que falsean en el pedestal de la producción del maíz y los frijoles.La cuarta pata y única buena es la voluntad del agricultor hondureño se sembrar aunque esté consciente que perderá.En las zonas de Chirinas, La Música, Santa Ana y otras del valle de Jamastrán este año no se ha sembrado ni siquiera la mitad de la superficie cultivada el año anterior y los que plantaron solo están aplicando la mitad de los fertilizantes del año pasado, así que es fácil saber que la producción se va a reducir por lo menos a la mitad, razonó el gerente del IHMA en Danlí.Recordó que el año pasado un quintal de urea en Banadesa costaba 240 lempiras, pero este año vale el doble y lo mismo pasa con la llamada fórmula.En las tiendas agropecuarias del sector privado los precios de los insumos como fertilizantes y plaguicidas casi triplican a los del año pasado.

Grandes y pequeños
Sandoval dijo que en su zona grandes cultivadores como Peter Sevilla y la familia Salgado este año no sembraron ni una sola mata de maíz y reconoció que él mismo dejó muchas parcelas sin sembrar porque sencillamente es imposible financiar una manzana con costos tan altos.

Campesinos de Centroamérica formarán alianza para enfrentar problemas comunes
SituacionGuatemala
Por: Regina Pérez (CERIGUA)Fecha publicación: 28/07/2008

Cerca de 300 líderes campesinos de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua se reúnen en Santa María Xalapán, Jalapa en el Primer Encuentro Campesino Agrocultural Centroamericano, con el objetivo de intercambiar productos agrícolas y promover el desarrollo de las comunidades más pobres del país.De acuerdo con Abelardo Roldán, de la Alianza de Campesinas y Campesinos Unidos en Sociedad (ACUS), al encuentro, que concluirá el domingo, también asistirán representantes de los Ministerios de Ambiente y de Agricultura y del Parlamento Centroamericano.A decir de Roldán, en el evento se discutirá el intercambio de productos agrícolas a nivel local y regional, la conservación de semillas criollas y la utilización de abonos naturales y orgánicos en los cultivos, así como lograr un enlace entre campesinos de la región centroamericana, ya que viven los mismos problemas.Según el coordinador de ACUS, el objetivo general es conformar una Mesa Centroamericana, que contará con sedes en los países de la región que se encargarán de fortalecer y apoyar esta acción conjunta; también pretenden comercializar productos sin intermediarios, con un pago más justo para los campesinos.Roldán hizo énfasis en que el proyecto va dirigido a los campesinos más pobres y desposeídos de Centroamérica, que no tienen la posibilidad de obtener créditos y mucho menos de comercializar sus productos; el dirigente no descartó solicitar apoyo técnico y acceso de créditos a los delegados ministeriales que estarán presentes en el encuentro.En la reunión también habrá una exhibición de productos que se cultivan en cada país y de abonos orgánicos elaborados por la organización campesina, como alternativa a los fertilizantes químicos.
Agroindustriales especulan con precios de concentrados
Según la Fenagh

Los agroindustriales que se dedican a elaborar alimentos balanceados para los productores agropecuarios están especulando con los precios, denuncio ayer Edgardo Leiva, Vicepresidente de la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras,(fenagh).
Aseguro que existe una ola especulativa en el precio de los concentrados porque en los últimos meses lo precios del maíz y la soja en el mercado internacional han cotizado a la baja.
“Vemos que para el 30 de Julio hay ciertas compañías de alimentos balanceados que ya tienen planificado un aumento, pero una aumento basado en una tasa de reposición con el precio de maíz mucho mas caro, que 7.6 dólares el bushel (25 kilos), el que prácticamente descendió a 5.70 dólares”, dijo Leiva.
“Creemos que esto es una cuestión meramente especulativa, no justificada, inclusive la soya que es el segundo ingrediente de la formula descendió de 16.50 dólares el bushel a 13.80 dólares”
“con estos dos argumentos prácticamente las casas de alimentos balanceados deberían de estar retornando a los precios de los meses de abril, mayo, prácticamente nos recetaron en estos tres meses aumentos de 70 lempiras por quintal de concentrados”
“si miramos las mismas cifras de esos meses, tanto el maíz como la soya han bajado de precio, entonces existe una ola especulativa porque no hay justificación alguna para incrementar de nuevo el costo de los alimentos balanceados”, indico.
Galardonan dos centros educativos UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA (UNA) Y NPH
Por: Redacción ( diarioSPAMFILTER@elheraldo.hn)

Tegucigalpa
El programa USAID-RED reconoció dos instituciones educativas que participaron en el Programa de Alianzas con el Sector Privado.
La Universidad Nacional de Agricultura (UNA) y Nuestros Pequeños Hermanos (NPH), ambos centros educativos que dedican grandes esfuerzos para capacitar a la juventud en diversos ámbitos profesionales, fueron galardonados con la presea.
Objetivo- USAID-RED creó un programa de alianzas con el sector educativo rural y firmó convenios de apoyo con 12 instituciones de enseñanza agrícola y con más de 17 empresas privadas que atienden al sector agrícola como proveedores de semillas, equipos de riego, insumos agrícolas, equipo para control de plagas y enfermedades para desarrollar el sector agro.
Inversión- El programa tiene una inversión de 263,914 dólares de los que el pueblo de Estados Unidos de América ha aportado el 25 por ciento, la empresa privada hondureña el 18 por ciento y las instituciones beneficiadas el 57 por ciento, mostrando esta distribución la motivación generada en el campo para salir adelante con la asistencia adecuada y oportuna.
Logros- La producción se orientó a cumplir las normas y certificaciones internacionales de calidad exigidas en la actualidad por sus mercados demandantes y, además, se instalaron dos invernaderos de producción y otros dos para producción de plántulas en dos escuelas del programa donde los estudiantes y agricultores pudieron ver y experimentar las ventajas.
Alimentos balanceados suben 35 lempiras

Miércoles 30 Julio 2008
TEGUCIGALPA.- El saco de alimentos balanceados para cerdos, aves y ganado de leche, suben a partir de este miércoles en un promedio de 35 lempiras. El incremento en el precio de los concentrados provocará de inmediato un nuevo aumento en la carne de cerdo, res, pollo y huevos.
La Asociación Nacional de Porcicultores de Honduras, advirtió que al momento que se haga efectiva el alza, no les quedará otra alternativa que trasladar los costos al consumidor.
“Para el 30 de julio nos anunciaron un incremento de 35 lempiras en el quintal de los concentrados, habrá que trasladarlo al consumidor porque no hay alternativa de poder absorber ese costo demasiado alto”, confirmó Luis Romero, vicepresidente de los porcicultores.
“Representa un fuerte impacto en la producción de carne de cerdo que es el rubro al que nos dedicamos, ya muchas granjas están cerrando operaciones porque no pueden absorber los costos de producción”, dijo Romero.
Aseguró que desconocen las justificaciones para aumentar el precio del concentrado, aunque en otras ocasiones los agroindustriales han argumentado que los precios internacionales del maíz y la soja se están disparando.
Ministros del área reglamentarán hoy el fondo de $ 500 millones

Miércoles 30 Julio 2008
*
Con los recursos se prevé fortalecer la productividad y la seguridad alimentaria

TEGUCIGALPA.- A partir de las 9:00 de la mañana, los ministros de Agricultura de los 18 países que conforman el Acuerdo Energético de Venezuela, denominado Petrocaribe, comenzarán a deliberar en torno a la reglamentación del fondo de 500 millones de dólares, que la nación sudamericana ha puesto a la disposición para cubrir las necesidades alimentarias en los países miembros de esta iniciativa.
En la jornada de trabajo los ministros, también, presentarán sus planes de trabajo para la ejecución de los recursos del fondo que se denomina Petroalimentos y se instalará por primera vez la Comisión de Ministros de Agricultura de países de Petrocaribe.La plenaria se instalará en un hotel capitalino y será inaugurada por el presidente Manuel Zelaya Rosales, quien permanecerá en la cita por espacio de dos horas, para luego dar espacio a los participantes para que en horas de la tarde presenten las resoluciones finales.El fondo surge del aporte de 0,5 centavos de dólar de cada barril exportado fuera de los convenios de cooperación de Venezuela que se cotice por encima de 100 dólares y se destinará a financiar iniciativas agroalimentarias en los países miembros, en aras de alcanzar la seguridad alimentaria.Con los recursos se prevé fortalecer la productividad y seguridad alimentaria, mediante el apoyo a áreas como investigación agrícola, insumos, maquinaria, sanidad agropecuaria y financiamiento rural.Las autoridades de agricultura han adelantado que propondrán que los recursos consignados a Honduras se destinen a la infraestructura agrícola, básicamente a proyectos de riego para pequeños y medianos productores.En la agenda también se fijará lo concerniente a la cuota de alimentos con la que los países podrían pagar a Venezuela parte del combustible que suministre a través del mecanismo de cooperación energética.Para el caso, Honduras estaría lista para exportar leche en polvo, pollo, carne de cerdo y chile jalapeño, entre otros productos, de acuerdo a las pláticas entabladas en la V Cumbre de Petrocaribe, celebrada el pasado 13 de julio en la ciudad de Maracaibo, Venezuela.
El vice ministro de Agricultura, Nehemías Martínez, llegó el martes en horas de la mañana a Casa de Gobierno, a detallar cada uno de los planteamientos que presentará Honduras para establecer los mecanismos de acceso a los fondos puestos a la disposición por el gobernante venezolano, Hugo Chávez.El funcionario indicó que parte de los recursos que se obtengan se destinará a proyectos de riego para los pequeños productores, afectados actualmente por las condiciones de la naturaleza, particularmente por las sequías.Asimismo para la compra de insumos como plaguicidas, semilla mejorada, fertilizantes, la construcción de graneros y para programas de investigación y tecnología agrícola.La delegación de Venezuela estará integrada por el ministro de Agricultura y Tierras, Elías Jaua Milano, el presidente de Petreocaribe Asdrúbal Chávez y un equipo de técnicos, que arribaron el martes en horas de la noche a la capital en un avión privado.
El acuerdo de Petrocaribe suscrito con Honduras establece una importación diaria de 20 mil barriles de combustibles, mediante un financiamiento al crédito del 40 por ciento en los primeros 90 días después de recibido y el 60 por ciento en un plazo de 25 años con una tasa de interés del uno por ciento.

ASISTENTES
Entre los funcionarios que estarán presentes, se menciona a Raúl Roble de Guatemala, Ariel Bucardo Rocha de Nicaragua, Elías Jaua de Venezuela, Salvador Jiménez por República Dominicana, François Séverin de Haití y Robert Persaud de Guyana.También Joanne Massiah de Antigua y Barbuda, Lawrence Cartwirght de Bahamas, René Montero de Belice y María del Carmen Hernández de Cuba, Mattew Walter de Dominica, Micahel Denis Lett de Grenada.Asimismo, Cristopher de Jamaica, Cedric Roy Libur de San Cristóbal y Nevis, Montgomery Daniel de San Vicente y las Granadinas, Ezechiel Joseph de Santa Lucía y Kermechend Stanley de Suriname.

PETROCARIBE
Propuestas de Honduras
-Reactivar la investigación agrícola-Mejorar el acceso a insumos-Fortalecer la dotación de maquinaria agrícola-Acceder a equipos de secado y almacenamiento-Financiamiento rural
La organización nació el 29 de junio de 2005, con la participación de 14 países del Caribe, que asistieron al I Encuentro Energético de Jefes de Estado y/o de Gobierno del Caribe sobre Petrocaribe, celebrado en la ciudad Puerto La Cruz, oriente de Venezuela. El 6 de septiembre de 2005, se desarrolló la II Cumbre de Jefes de Estado y/o de Gobierno del Caribe sobre Petrocaribe, en la ciudad de Montego Bay, Jamaica. El 10 y 11 de agosto de 2007, tuvo su sede en Caracas, Venezuela, la III Cumbre de la iniciativa. El IV encuentro de dignatarios de los países asociados a Petrocaribe es realizado en la ciudad de Cienfuegos, República de Cuba, en diciembre de 2007 y la V Cumbre se realizó en Maracaibo, Venezuela, en julio de 2008. La iniciativa Petrocaribe fue suscrita inicialmente por 14 países: Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, República Dominicana, San Cristóbal y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Venezuela. Durante la III Cumbre Petrocaribe se adhirieron formalmente Haití, Nicaragua y Honduras; en la V Cumbre lo hizo Guatemala.

Remesas enviadas a Honduras superan los 1.360 millones de dólares

Miércoles 30 Julio 2008
Tegucigalpa, (ACAN-EFE).- Las remesas familiares enviadas por inmigrantes hondureños a su país superaron los 1.360 millones de dólares en el primer semestre de este año, informó hoy una fuente oficial.
Un reporte preliminar del Banco Central de Honduras (BCH) señaló que entre el 1 de enero y el pasado 3 de julio las remesas alcanzaron los 1.362,2 millones de dólares.
Este monto supone un crecimiento del 11,9 por ciento en relación con igual período de 2007, cuando los envíos alcanzaron 1.217,6 millones de dólares, según el informe.
El año pasado las remesas enviadas por hondureños totalizaron al menos 2.561,4 millones de dólares. El aumento de las remesas en 2007 con respecto a 2006 fue del 10 por ciento, pero este crecimiento fue inferior al 31,1 por ciento registrado entre 2005 y 2006.
Los envíos de dólares de los inmigrantes hondureños, en su mayoría residentes en Estados Unidos, son la principal fuente de divisas de Honduras, según admiten las autoridades. En 2006 las remesas constituyeron el 25 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de este país centroamericano.
Poco más de un millón de hondureños viven en el exterior, más de 800.000 de ellos en Estados Unidos y los demás, principalmente, en Canadá, México, Centroamérica, España e Italia, entre otros países. Aunque el envío de remesas se mantiene en aumento, las autoridades hondureñas temen que al finalizar este año sean afectadas por la deportación de compatriotas desde Estados Unidos.
El país norteamericano ha deportado en lo que va de este año a unos 17.000 hondureños indocumentados, informó hoy Valdete Wilemann, directora del Centro de Atención al Migrante en Tegucigalpa. Los últimos 227 indocumentados llegaron el lunes en un vuelo fletado por el Servicio de Inmigración de Estados Unidos, añadió.
Las autoridades hondureñas calculan que la cifra de deportados de Estados Unidos en 2008 podría sumar unos 35.000 al cerrar diciembre, considerando que el año pasado fueron unos 32.000 y que los estadounidenses han endurecido su política migratoria. ACAN-EFE
Lidera el llamado por más protección de la agricultura local ante la OMC
Fecha publicación: 28/07/2008
La India encabezó el domingo un llamado por más protección de agricultores en países en desarrollo contra aumentos de importaciones en las conversaciones globales de comercio que reducirán los aranceles agrícolas.La demanda de la India se centró en el llamado mecanismo especial de salvaguarda (MES) en las negociaciones en curso de la Ronda de Doha, que permitirán a los países en desarrollo subir los aranceles agrícolas para proteger a agricultores locales en el evento de un aumento en las importaciones.Los ministros de más de 30 miembros importantes de la Organización Mundial de Comercio (OMC) entraron hoy en su séptimo día de estira y afloja, tratando de superar diferencias prevalecientes en agricultura y artículos industriales con el fin de concluir la Ronda Doha, estancada durante tanto tiempo, este mismo año.La tarea ha demostrado ser algo difícil, si no es que imposible, en el curso de la semana pasada, con diplomáticos occidentales acusando a la India de obstaculizar el esfuerzo en esta ocasión.Bajo propuestas presentadas por el director general de la OMC Pascal Lamy, los países en desarrollo podrían utilizar el MES para proteger su sector agrícola. El mecanismo propuesto permite que los aranceles aumenten si las importaciones suben por encima del 40 por ciento, pero la India dijo que el tope es demasiado alto para salvar a sus pequeños agricultores e insistió en un 10 por ciento.La posición de la India fue apoyada parcialmente por otros países en desarrollo, que están preocupados por la supervivencia de su sector agrícola local en vista del agudo aumento en los precios globales de los alimentos.'Estas salvaguardas están en el centro del resultado del desarrollo de la Ronda (Doha) ya que involucran las preocupaciones de seguridad alimentaria, seguridad de la subsistencia y desarrollo rural en países en desarrollo', dijeron.Sin embargo, no todos los países en desarrollo estaban felices con la demanda de la India, notablemente economías latinoamericanas como Paraguay y Uruguay, cuyas exportaciones agrícolas están concentradas en productos específicos.

Rebaja en los frijoles se espera el 15 de agosto
TEGUCIGALPA.- El precio del frijol que actualmente se cotiza a 90 lempiras en los principales mercados y tiendas de consumo a nivel nacional, bajará a partir del 15 de agosto, prometió el titular de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), Héctor Hernández.
Según el funcionario, la rebaja se debe a que ya está por salir la producción de primera de frijol que fue el primer cultivo sembrado en un área que duplica a la del año anterior.
“Sólo con asistencia técnica del gobierno hemos sembrado 50,000 manzanas de frijol rojo que van a salir en las próxima tres semanas”, aseguró.
“Los especuladores que tienen almacenado gran cantidad de frijol deben sacarlo en los próximos días, porque de lo contrario se van a quedar con ese producto sin lograr los precios que esperaban”.
Hernández adelantó que para septiembre están preparando una gran siembra en por lo menos 80,000 manzanas más de frijol, con lo que se llegará a dos millones de quintales, superior a la demanda nacional y hasta sobrarán unos 300,000 quintales para exportar. “En agosto empezará a salir el frijol, en septiembre el maíz y en octubre el arroz, quiere decir que bajarán un poco los precios en el mercado nacional”.
Latinoamericanos y UE cierran histórico litigio sobre el arancel al banano

La histórica disputa comercial sobre el banano fue sellada con un acuerdo entre la Unión Europea y los países latinoamericanos.
GINEBRA, (AFP).- Los países del grupo África-Caribe-Pacífico (ACP) amenazaron este domingo con bloquear las negociaciones de la OMC si no obtienen satisfacción en el expediente de sus exportaciones de banano a la Unión Europea (UE), que los opone a los países latinoamericanos.
"Bloquearemos la negociación si nuestra última contrapropuesta no es aceptada", dijo a la AFP el ministro camerunés de Comercio, Luc Magloire Mbarga Atangana, portavoz de los ACP en el asunto del banano.
La UE y los países latinoamericanos productores de banano elaboraron el sábado un acuerdo para poner fin a un litigio que dura desde hace 25 años. El pacto prevé rebajar los derechos de aduana del banano latinoamericano en Europa de 176 a 114 euros por tonelada, en un plazo que escalonado hasta 2016.
Los ACP, cuyos bananos están exonerados de aranceles en Europa, consideran inaceptable ese acuerdo, alegando que el plazo no les permitiría adaptar su producción a la competencia de los latinoamericanos.
El acuerdo rechazado por los ACP se realizó sobre propuestas hechas por el director general de la OMC, Pascal Lamy, pocos días antes de abrir el pasado lunes 21 de julio una reunión ministerial destinada a salvar la Ronda de Doha de liberalización de los mercados mundiales.
Los dos temas acabaron por entrar en cortocircuito, con la amenaza formulada ahora por los ACP.
Un acuerdo en la OMC requiere la aprobación de sus 153 Estados miembros.
Se reúne la izquierda

De “petroalimentos” hablarán en Honduras
Convocados ministros de Agricultura de varios países


Alex Flores (alex.flores@elheraldo.hn)


Tegucigalpa
Los ministros de Agricultura de países miembros de Petrocaribe se reunirán la próxima semana en Honduras para definir un plan estratégico en busca que la iniciativa ayude a financiar el acceso a alimentos entre los suscriptores del convenio.
Esta será una especie de “cumbre” a nivel intermedio que se acordó hace dos semanas en Venezuela, en una sesión de Petrocaribe en la que participó el presidente Manuel Zelaya junto a otros colegas de naciones miembro del programa.
El anuncio de este cónclave lo hizo ayer el mandatario Zelaya y explicó que se tratará de buscar un esquema para aliviar el problema alimentario que se vive en el itsmo.
“Como lo llamó el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, es un plan de “petroalimentos”, dijo Zelaya.Manuel Zelaya invitó a Chávez para que asistiera a esta reunión, pero su presencia está casi descartada.
La reunión ministerial se llevará a cabo entre el 29 y 31 de julio en la capital y la apertura estará a cargo de Presidente.
Alimentos por petróleo
En la reunión se discutirá, por ejemplo, se fije una cuota de alimentos con la que se pague parte de la venta de combustible que suministre Petrocaribe.
A esta reunión vienen 18 ministros de agricultura, informó el vocero de Presidencial, Guillermo Paz Manuelles.
Honduras firmó un contrato con Venezuela para adherirse a Petrocaribe mediante el cual se recibirá el equivalente a 20 mil barriles diarios de combustible durante dos años.
Hasta el momento se han efectuado tres embarques de diésel con valor a 30 millones de dólares.
El ejecutivo tiene que pagar el 40 por ciento en efectivo en 60 días y el resto en 23 años.
Los recursos que le quedan al país en esta operación, unos 360 millones de dólares, deben ser utilizados en inversión agrícola y generación de energía renovable.
ALBA
Esta reunión de ministros coincide con una ola de rechazo generalizado ante la intención del Presidente de que Honduras sea miembro permanente de la Alternativa Bolivariana de las Américas (Alba), que también impulsa Hugo Chávez.
Esta consiste en un intercambio comercial entre países con el fin de hacerle frente al Tratado de Libre Comercio que Estados Unidos ha firmado con varias naciones.
Pero Zelaya volvió a atacar a quienes consideran que una alianza de este tipo sería perjudicial.
“Los que se oponen son los de ultraderecha, los de megaderecha que han fracasado”, dijo el gobernante.
Industriales del arroz quedarán sin desabasto

Miércoles 23 Julio 2008
* Comercio cita a empresarios de la harina
TEGUCIGALPA.- Ante la especulación de desabastecimiento de arroz, que han hecho los industriales de este rubro, el gobierno decidió que no entregará a los arroceros la cuota a la que tiene acceso el país a través del Cafta, la que será manejada por el Estado.
El titular de la Secretaría de Industria y Comercio (SIC), Fredis Cerrato, dijo que en ese sentido el gobierno se reservará este año el producto del grano para que sea el gobierno en determinado momento que establezca la política a seguir en el uso de este contingente, para que de esa manera el gobierno no se mire en una situación incómoda, “que se queda sin herramienta y respuesta cuando debería de intervenir en el mercado”.
El funcionario explicó que “el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (Cafta) establece un contingente que se entrega a los arroceros y además los industriales solicitan cada año al gobierno un contingente por desabasto, es decir, una parte cuando se supone que no va alcanzar lo que tenemos negociado en el Cafta para cubrir la demanda nacional”.
El contingente de desabasto es exactamente el volumen que el país requiere para tener asegurado el abastecimiento. La cuota es de 140 mil toneladas métricas, lo que representa 5,8 millones de quintales, más medio millón de producción, suman 63,8 millones de quintales, y al mes se consumen entre 200 a 240 mil quintales.
“Se comete un error cuando el Estado entrega al sector privado absolutamente cualquier herramienta que pueda tener para ejercer algún mecanismo de intervención de los precios del mercado local, el gobierno no puede tener ninguna reacción para solventar una situación de desabasto”.
El funcionario expresó que el lunes próximo se reunirá con los industriales del arroz para tratar de buscar una rebaja en el precio, ya que en el mercado internacional este producto ha bajado constantemente.
Ante esta decisión del gobierno, el empresario Fernando García, manifestó que hay que tener presente que la producción de arroz en el país se ha ido disminuyendo, debido a que se fijaron precios que desincentivan la producción y a que no se dan facilidades al sector.
“Cualquier medida que tomemos ante la importación de productos sensibles como el arroz debe ser bien analizada, la única manera de evitar la importación de arroz es produciendo más, se deben implementar políticas para producir más”.
TrigoEn cuanto al por qué el precio de varios productos no bajan pese a que en el mercado internacional están bajando, Cerrato, explicó que en el caso del trigo están insistiendo ante los industriales de la harina a que se ajuste el precio de acuerdo a la tendencia del mercado internacional.
“He hablado con el señor Emin Abufele lo mismo voy hacer con el señor Goldstein, estamos concertando una reunión para que independientemente de que hemos tenido desencuentros hoy hemos hablado que lo más importante es el país y que tenemos que buscar de qué manera se le traslada la rebaja que ha habido en el mes de junio y julio al consumidor final rebajando los precios”.
En el caso del trigo este llegó a costar en el mercado internacional 20.78 dólares el quintal en marzo, ya en junio había bajado a 14.71 y el último reporte de julio registra un precio de 13.34 dólares, es decir unos 253 lempiras y aquí se sigue cotizando en 760 lempiras.
Comentó que los industriales le han argumentando que el inventario que tienen lo adquirieron en un momento cuando los precios del trigo eran altos y “que realmente no es una situación automática que ellos pueden sacrificar sus inventarios adquiridos con mayores precios e inmediatamente rebajarlos porque eso les incide en pérdidas”.
El funcionario reiteró la posibilidad de eliminar a cero el arancel para la importación de trigo, por lo que invitó a los empresarios que quieran incursionar en este negocio a que se acerquen a su oficina.
FERIA DEL AGRICULTOR

Acaparamiento de frijol se agudiza
Por: Iván Vásquez

Tegucigalpa
El precio de las cinco libras de frijol rojo se incrementó en tres lempiras respecto al precio cotizado la semana anterior en la Feria del Agricultor. Las amas de casa comprarán la medida del grano rojo a 84 lempiras, después que la semana anterior su precio era de 81.
Las cinco libras de frijol tinto, por su parte, se venden a 81 lempiras, dos más que la semana pasada. El presidente de la Feria del Agricultor, Jimmy Ponce, dijo que este día hubo una variación en el precio de la carga de este grano básico en los mercados capitalinos.
Según el Sistema de Información de Precios Agropecuarios de Honduras (Cimpah), el precio de las 200 libras de frijol rojo en el mercado Zonal Belén y Las Américas anda entre los 3,100 y 3,200 lempiras la carga.Ponce estimó que existen indicios de que se está acaparando este alimento, porque en los próximos días se agudizará la supuesta escasez.
En el mercado Las Américas, el precio de las cinco libras de frijol rojo se mantenía en 90 lempiras y el tinto en 87. Ponce no descartó que en las próximas horas el precio del frijol supere la barrera histórica de los 90 lempiras. El ministro de Agricultura, Héctor Hernández, confirmó que hasta la segunda quincena de agosto del presente año saldrá al mercado unos 30,000 quintales del referido producto. El funcionario descartó un desabastecimiento en el mercado local.
"Tendremos frijol, pero a un mayor precio", dijo.Lácteos baratosPonce dijo que existe un incremento en la producción de leche en el interior del país y, por lo tanto, se reflejó en un descuento que oscila entre los 2 y 4 lempiras por libra de producto lácteo.
La libra de mantequilla vale 22 lempiras, la de quesillo 30, y la de queso fresco 30; en todos estos alimentos se reporta un descuento de dos lempiras, respecto al precio de la semana anterior. El queso seco vale 38 lempiras, para una merma de cuatro lempiras.Ponce informó que el precio de la libra de tomate subió un lempira y se cotiza a 9. La unidad de lechuga se vende a 9 lempiras y la de pepino a 3, para una merma de 2 y 1 lempiras, de manera respectiva.

CON EL APOYO DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA,HONDURAS CUENTA CON CENTRO NACIONAL DE CALIDAD DEL CAFÉ
Con el fin de contribuir a mejorar las ventajas competitivas del café Hondureño mediante la diferenciación de su calidad y su Posicionamiento en el mercado internacional.
Se inaugurará el moderno Centro Nacional de Calidad del Café (CNCC)En la ciudad de San Pedro Sula que se edificó bajo el liderazgo delInstituto Hondureño del Café, (IHCAFE), con el apoyo de la SecretaríaTécnica de Cooperación Internacional (SETCO) y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). La construcción del Centro Nacional de Calidad constituye un paso Firme de los que conforman la cadena agroindustrial del café por Alcanzar la diferenciación de la calidad del aromático hondureño y Por mejorar su posicionamiento en el mercado internacional para Garantizar la sostenibilidad económica, social y ambiental delSector. La idea de construir y establecer funcionalmente un Centro Nacional de Calidad del Café, surgió de la necesidad de dar un mejor apoyo al sistema agroindustrial del café de Honduras. Este centro se ha diseñado como una central donde convergen los diferentes servicios ofrecidos por IHCAFE a los productores y agroindustria del cafénacional. Entre estos servicios: análisis de laboratorio de suelos,aguas y tejidos, laboratorio de catación, tostado y empaque de café ylos servicios de análisis físico, químico y organoléptico del café para exportación, así como extendiendo certificados de calidad relacionados con cafés para mercados especiales como ser la Denominación de Origen (DO). Igualmente a través del Centro, se buscara potenciar los esfuerzos depromoción de la calidad del café hondureño, apoyando los programas del IHCAFE como la Taza de excelencia, Contrato Q y la Escuela de Catadores de Honduras (ECH). Lo anterior con la expectativa de lograrla mejora continua en la entrega de estos servicios tanto para cafés comerciales como especiales, siempre bajo los términos de máxima competitividad, excelencia y estricto control de calidad. Todos estos esfuerzos forman parte de una gran estrategia orientada ala diferenciación de cafés de alta calidad en el país. En complemento a lo anterior, En el marco del Proyecto de Regionalización del Café Hondureño, se ha trabajado en la identificación de otros nichos con cafés de alta calidad donde se han definido 5 regiones Cafetaleras:Copán, Opalaca, Cerro Azul Meambar, Agalta Tropical y Montecillos.Así mismo desde el año 2005, AECID e IHCAFE han venido apoyado a los productores de Marcala con la puesta en marcha y fortalecimiento dela 1era. Denominación de Origen Café de Marcala, la primera en Honduras y a nivel centroamericano.