El complejo escenario político actual reclama del diálogo y la búsqueda de soluciones, dice el documento que fue presentado a la clase política
El complejo escenario político actual reclama del diálogo y la búsqueda de soluciones compartidas para evitar que se acentúe la insatisfacción creciente de la población.
El consejo precisa en una investigación sobre la situación política actual, preparada por un equipo de consultores que visita el país, entre ellos el uruguayo Gonzalo Kmaid.
Este análisis de la coyuntura política, económica y social, fue expuesto en forma separada a sectores políticos, académicos, representantes de organismos doTexto, objEde gobierno y la sociedad civil, de Tegucigalpa, San Pedro Sula y Santa Rosa de Copán, teniendo como base el diagnóstico coyuntural preparado por Kmaid en el marco del Proyecto de Análisis Político y Escenarios Prospectivos (PAPEP) que impulsa el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
La meta de este Proyecto es contribuir a la búsqueda de caminos que favorezcan los escenarios más deseables y evitar que se pueda ingresar en escenarios negativos que puedan impactar a la gobernabilidad democrática.
El documento analiza las coyunturas políticas, explora los escenarios posibles a corto y mediano plazo, y aporta y discute con la población involucrada, sugerencias para fortalecer la gobernabilidad democrática.
Después de ser socializado con los diferentes sectores para su retroalimentación, se procederá a su publicación y presentación oficial.El diagnóstico dice que los problemas económicos, sociales y la insatisfacción de expectativas de la población son importantes y de larga data.
Insatisfacción creciente
Las dificultades acumuladas conducen a una insatisfacción creciente de la población, que ya se expresa, no solo en las encuestas sino también, en formas nuevas de conflicto social y político.
El diagnóstico realizado afirma que el contexto que se vive hoy es más complejo que en años recientes.
Marco desafiante
El precio del petróleo, la crisis alimentaria internacional, los problemas energéticos, la desaceleración de la economía de Estados Unidos y el endurecimiento de su política migratoria, son -entre otros- factores que señalan un marco desafiante y complicado.
A ello se le suman las tensiones propias de la incipiente campaña electoral.
“En suma, el escenario político es complejo y reclama del diálogo y la búsqueda de soluciones compartidas para dar respuesta a los problemas que enfrenta el país, pues de lo contrario podría impactar más a la democracia y a sus instituciones, lo que en última instancia, terminaría afectando a toda la población hondureña, sin excepciones”.
El documento es el resultado de encuestas de opinión pública, consultas al liderazgo y revisión de fuentes documentales y materiales de prensa, entre otras.
Congreso Nacional reanudará sesiones
Tegucigalpa. El Congreso Nacional concluye este martes 15 de julio el período de receso de las sesiones de la presente legislatura.
Los diputados deberán presentarse para continuar con la agenda de temas pendientes.
Hoy se reunirán algunas comisiones de trabajo para afinar detalles. Se informó que una de las leyes prioritarias a aprobar será la de Telecomunicaciones y de Minería.
El dato
En la presentación del documento estuvieron representantes del Congreso Nacional y de los partidos políticos legalmente inscritos ante el Tribunal Supremo Electoral.
El complejo escenario político actual reclama del diálogo y la búsqueda de soluciones compartidas para evitar que se acentúe la insatisfacción creciente de la población.
El consejo precisa en una investigación sobre la situación política actual, preparada por un equipo de consultores que visita el país, entre ellos el uruguayo Gonzalo Kmaid.
Este análisis de la coyuntura política, económica y social, fue expuesto en forma separada a sectores políticos, académicos, representantes de organismos doTexto, objEde gobierno y la sociedad civil, de Tegucigalpa, San Pedro Sula y Santa Rosa de Copán, teniendo como base el diagnóstico coyuntural preparado por Kmaid en el marco del Proyecto de Análisis Político y Escenarios Prospectivos (PAPEP) que impulsa el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
La meta de este Proyecto es contribuir a la búsqueda de caminos que favorezcan los escenarios más deseables y evitar que se pueda ingresar en escenarios negativos que puedan impactar a la gobernabilidad democrática.
El documento analiza las coyunturas políticas, explora los escenarios posibles a corto y mediano plazo, y aporta y discute con la población involucrada, sugerencias para fortalecer la gobernabilidad democrática.
Después de ser socializado con los diferentes sectores para su retroalimentación, se procederá a su publicación y presentación oficial.El diagnóstico dice que los problemas económicos, sociales y la insatisfacción de expectativas de la población son importantes y de larga data.
Insatisfacción creciente
Las dificultades acumuladas conducen a una insatisfacción creciente de la población, que ya se expresa, no solo en las encuestas sino también, en formas nuevas de conflicto social y político.
El diagnóstico realizado afirma que el contexto que se vive hoy es más complejo que en años recientes.
Marco desafiante
El precio del petróleo, la crisis alimentaria internacional, los problemas energéticos, la desaceleración de la economía de Estados Unidos y el endurecimiento de su política migratoria, son -entre otros- factores que señalan un marco desafiante y complicado.
A ello se le suman las tensiones propias de la incipiente campaña electoral.
“En suma, el escenario político es complejo y reclama del diálogo y la búsqueda de soluciones compartidas para dar respuesta a los problemas que enfrenta el país, pues de lo contrario podría impactar más a la democracia y a sus instituciones, lo que en última instancia, terminaría afectando a toda la población hondureña, sin excepciones”.
El documento es el resultado de encuestas de opinión pública, consultas al liderazgo y revisión de fuentes documentales y materiales de prensa, entre otras.
Congreso Nacional reanudará sesiones
Tegucigalpa. El Congreso Nacional concluye este martes 15 de julio el período de receso de las sesiones de la presente legislatura.
Los diputados deberán presentarse para continuar con la agenda de temas pendientes.
Hoy se reunirán algunas comisiones de trabajo para afinar detalles. Se informó que una de las leyes prioritarias a aprobar será la de Telecomunicaciones y de Minería.
El dato
En la presentación del documento estuvieron representantes del Congreso Nacional y de los partidos políticos legalmente inscritos ante el Tribunal Supremo Electoral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario