Error histórico: Consiste en creer y continuar fomentando la creencia de que el país posee suelos de vocación natural agropecuaria, cuando en realidad el 87.7% son de vocación natural forestal, llevando a la nación a construir un marco jurídico/institucional para un país con suelos de vocación agropecuaria.
Forma aislada de manejar los recursos: El Estado de Honduras no ha logrado establecer un vínculo estrecho entre las instituciones públicas; entre los Programas y Proyectos en ejecución; entre el sector privado y social de la economía y entre los gobiernos locales y las comunidades.
Exclusión de las comunidades: El habitante rural que vive en o alrededor del bosque ha sido excluido de participar en los beneficios del mismo, ya que no ha sido capacitado para valorar la riqueza, ni para participar en su protección y aprovechamiento integral.
Desaprovechamiento del potencial forestal: La falta de protección y manejo del bosque no ha permitido aprovechar su enorme potencial.
Falta de un Catastro Nacional: Es fundamental para realizar la regularización de la ocupación, posesión y propiedad de la tierra y el uso del suelo.
Agricultura de laderas: El campesino productor de granos básicos se ha visto obligado a dedicarse a la agricultura de laderas, la que por sus condiciones poco favorables le obliga a avanzar sobre las tierras forestales.
Abandono del sistema de planificación: Se necesita un nuevo sistema de planificación que funcione a nivel regional, municipal y local; además de dirigir las inversiones públicas y orientar las privadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario