SAG presenta proyecto Propasto
Tegucigalpa. El ministro de las Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG), Héctor Hernández, presento ayer el proyecto denominado Bono Propasto, para mejorar la nutrición ganadera. Hernández agrego que “estamos potenciando todos lo rubros agrícolas, principalmente el de ganadería, por lo que en la parte de la leche se ha obtenido excelentes beneficios”. El proyecto tiene un valor de 800 mil lempiras.
GTZ brinda nueva asistencia a Pymes
La cooperación técnica Alemana acentúa su asesoria en los temas de innovación y tecnología empresarial
La cooperación técnica Alemana acentúa su asesoria en los temas de innovación y tecnología empresarial
Tegucigalpa. Ante el acelerado crecimiento en el país de las Micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), la Agencia de Cooperación Técnica Alemana(GTZ), anuncio el desarrollo de un proyecto para capacitar a técnicos vinculados a las asociaciones empresariales y a otras entidades del país.
Más de un 80 por ciento de las empresas del país se clasifican como pymes, que requieren de asistencia técnica, tecnología y capital, entre otros requerimientos.
Juergen Popp, coordinador técnico de la GTZ en Honduras, manifestó que en los próximos días se efectuara una licitación pública para escoger a las personas que participaran en la iniciativa. Popp explico que la cooperación técnica trabaja en el país de manera conjunta con las cámaras de comercio, asociaciones de empresarios y con entidades gubernamentales para que brindar mejores servicios a las Pymes. Según el ejecutivo de GTZ, la cooperación alemana esta interesada en los temas de innovación y tecnología destinada a la Mipymes diseminadas en el ámbito nacional. En la actualidad apoyan la creación de un sistema de innovación y capacitación de asesores, así como la adecuada aplicación de planes de innovación. También bajan en la facilitación del acceso al financiamiento y desarrollo económico de las Pymes, así como la colocación laboral de jóvenes. La GTZ tiene un programa nacional de fomento a la Micro, pequeña y Mediana empresa denominada Promype.
Más de un 80 por ciento de las empresas del país se clasifican como pymes, que requieren de asistencia técnica, tecnología y capital, entre otros requerimientos.
Juergen Popp, coordinador técnico de la GTZ en Honduras, manifestó que en los próximos días se efectuara una licitación pública para escoger a las personas que participaran en la iniciativa. Popp explico que la cooperación técnica trabaja en el país de manera conjunta con las cámaras de comercio, asociaciones de empresarios y con entidades gubernamentales para que brindar mejores servicios a las Pymes. Según el ejecutivo de GTZ, la cooperación alemana esta interesada en los temas de innovación y tecnología destinada a la Mipymes diseminadas en el ámbito nacional. En la actualidad apoyan la creación de un sistema de innovación y capacitación de asesores, así como la adecuada aplicación de planes de innovación. También bajan en la facilitación del acceso al financiamiento y desarrollo económico de las Pymes, así como la colocación laboral de jóvenes. La GTZ tiene un programa nacional de fomento a la Micro, pequeña y Mediana empresa denominada Promype.
ZAMORANO, CENTRO DE VEGETALES
TEGUCIGALPA. El campus de la escuela Agrícola podría convertirse en un Centro de investigación de vegetales para América Latina.
Autoridades del Centro Mundial de Vegetales, una organización Internacional líder en la investigación sobre vegetales y desarrollo en el mundo, que tiene centros de investigación en Asia y África, están interesadas en instalar un centro de investigación en América Latina y han designado a una comisión que esta evaluando dos posibles sitios para la ubicación de este centro: la Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano, en Honduras, y Rivas, en Nicaragua.
LOS REQUISITOS
La comisión evaluadora visita Honduras y el Campus de El Zamorano desde hoy hasta el 9 de agosto. La visita dara inicio con un almuerzo a las 12:30 PM en el salon Ceda. En la visita participara la Secretaria de Agricultura y Ganaderia, ya que a nivel mundial Honduras jugara un papel muy importante en la investigación aplicada a vegetales. La comision evaluadora esta conformada por el Doctor Dyno Keatinge, director general del Centro Mundial de Vegetales, la Dra. Katinka Weinberger, directora de la unidad de análisis Socioeconomico, el ingeniero Ever Hernandez, presidente de la junta directiva del Centa (Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal) en El Salvador, el Dr. Max Gonzales, gerente general de Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola de Guatemala, y el Dr. Jorge Aued, director general del Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá. Es posible que su cuarto centro regional, el primero en Latinoamérica, sea instalado en tierra Hondureña
Autoridades del Centro Mundial de Vegetales, una organización Internacional líder en la investigación sobre vegetales y desarrollo en el mundo, que tiene centros de investigación en Asia y África, están interesadas en instalar un centro de investigación en América Latina y han designado a una comisión que esta evaluando dos posibles sitios para la ubicación de este centro: la Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano, en Honduras, y Rivas, en Nicaragua.
LOS REQUISITOS
La comisión evaluadora visita Honduras y el Campus de El Zamorano desde hoy hasta el 9 de agosto. La visita dara inicio con un almuerzo a las 12:30 PM en el salon Ceda. En la visita participara la Secretaria de Agricultura y Ganaderia, ya que a nivel mundial Honduras jugara un papel muy importante en la investigación aplicada a vegetales. La comision evaluadora esta conformada por el Doctor Dyno Keatinge, director general del Centro Mundial de Vegetales, la Dra. Katinka Weinberger, directora de la unidad de análisis Socioeconomico, el ingeniero Ever Hernandez, presidente de la junta directiva del Centa (Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal) en El Salvador, el Dr. Max Gonzales, gerente general de Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola de Guatemala, y el Dr. Jorge Aued, director general del Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá. Es posible que su cuarto centro regional, el primero en Latinoamérica, sea instalado en tierra Hondureña
SEMBRARAN 200 MANZANAS DE CACAO
Tegucigalpa. La secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) y la corporación Technoserve ejecutaran un novedoso programa para diversificar la producción agrícola en la mosquitia. El plan consiste en la siembra de unas 200 manzanas de cacao, con el objetivo de aumentar los ingresos de los habitantes y aprovechar las condiciones agras ecológicas de esa zona del país. El producto será comercializado en el mercado externo.
1. PROGRAMA
El plan comprende: 120 manzanas de cacao fino y 80 manzanas de convencional. Lo anterior será posible mediante la enjertación lateral con yemas de cacao fino, aumentar la densidad de las poblaciones a un nivel óptimo y desarrollar un buen programa de manejo de fincas a fin de elevar la producción y productividad por área sembrada.
2. DURACION
El proyecto se desarrollara en 18 meses con una inversión de 4.7 millones de lempiras, los que serán ejecutados para establecer viveros de cacao fino, financiamiento para insumos, asistencia técnica y capacitaciones en el tema empresarial. Con todo ese respaldo, los productores esperan obtener entre 15 y 18 quintales por manzana de cacao.
3. VARIEDAD
La fuente de material genético fue llevado a La Mosquitia por la cooperación Alemana (GTZ) y proviene de fundación Hondureña de investigación Agrícola (FHIA), lo que ayuda a deducir que el potencial de material genéticos de las variedades de trinitarios. Además, el lugar posee todas las condiciones óptimas para el desarrollo comercial de esa fruta.
1. PROGRAMA
El plan comprende: 120 manzanas de cacao fino y 80 manzanas de convencional. Lo anterior será posible mediante la enjertación lateral con yemas de cacao fino, aumentar la densidad de las poblaciones a un nivel óptimo y desarrollar un buen programa de manejo de fincas a fin de elevar la producción y productividad por área sembrada.
2. DURACION
El proyecto se desarrollara en 18 meses con una inversión de 4.7 millones de lempiras, los que serán ejecutados para establecer viveros de cacao fino, financiamiento para insumos, asistencia técnica y capacitaciones en el tema empresarial. Con todo ese respaldo, los productores esperan obtener entre 15 y 18 quintales por manzana de cacao.
3. VARIEDAD
La fuente de material genético fue llevado a La Mosquitia por la cooperación Alemana (GTZ) y proviene de fundación Hondureña de investigación Agrícola (FHIA), lo que ayuda a deducir que el potencial de material genéticos de las variedades de trinitarios. Además, el lugar posee todas las condiciones óptimas para el desarrollo comercial de esa fruta.
$450 millones será inversión para Petroalimentos
Jueves 31 Julio 2008
* La próxima semana se decidirá cuándo se tendrá acceso a fondos
TEGUCIGALPA.- El Consejo de Ministros de Agricultura de los 18 países que conforman la iniciativa de ayuda energética Petrocaribe, consolidaron ayer el Fondo Petrolero para la producción de alimentos, con la inversión de unos 450 millones de dólares anualmente.En la reunión los representantes de los miembros de Petrocaribe acordaron, en primer lugar, nombrar la Secretaría Técnica Ejecutiva del Consejo de Ministros que va operativizar el proceso y utilización de los fondos para reactivar los sectores agrícolas.La secretaría quedo integrada de la siguiente manera: por Centroamérica dos representantes el ministro de Agricultura de Honduras y el de Nicaragua; por Sur América dos miembros: Venezuela y Surinam; y por El Caribe cuatro representantes, debido a que el 65 por ciento de los miembros de Petrocaribe son de el Caribe: Jamaica, San Vicente y Granadina, Cuba y República Dominicana.La presidencia de esa Secretaría recae en el ministro de Agricultura de Venezuela, Elías Faun, junta directiva que fue juramentada ayer por el presidente Manuel Zelaya.Los fondos se distribuirán entre las organizaciones campesinas, cooperativas, federación de agricultores y ganaderos, “de esta forma se van a ir aprobando proyectos a través de la secretaría de Agricultura y Ganadería que van a ser elevados a la instancia del Consejo técnico, después del Consejo de Ministros de forma inmediata y de la cumbre de presidentes para que empiece todo el proceso de desarrollo”.La cartera de proyectos estará inducida por las prioridades establecidas de aumentar la producción, expandir la cobertura del financiamiento, llegar a las comunidades con mayores oportunidades, capacitación, equipo, tecnología.El titular de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), Héctor Hernández, dijo que aún no se ha definido cuanto será el monto que le corresponderá a Honduras de los 450 millones de dólares.El funcionario anunció que la Secretaría Técnica de Petrocaribe se reunirá el próximo fin de semana en La Habana, Cuba donde van a definir los mecanismos de aprobación y manejo de los fondos de Petrocaribe.
MONTO
En cuanto al monto que recibirá el país comentó que eso dependerá de las necesidades urgentes y de los proyectos que cada país presente a la Secretaría Técnica y que estos sean aprobados por el Consejo de Ministros y por la instancia superior, los presidentes miembros de Petrocaribe.Según información preliminar Honduras estaría accediendo entre 60 a 80 millones de dólares para este año.Hernández manifestó que además de sostener una reunión con los ministros de agricultura, un grupo de empresarios se reunieron con representantes de Venezuela donde 13 hombres de negocios de Honduras, expusieron que tiene la capacidad de producir la cantidad y calidad que requiera el país venezolano, además de cubrir la demanda nacional.Se trata de productos como el café, lácteos, tilapia, camarones, pollo, huevos, carne de res en diferentes presentaciones, hortalizas, productos de madera, entre otros.El ministro de Agricultura de Venezuela, Elías Jaua Milano, dijo que por la crisis alimentaría que viven los países que integran Petrocaribe y el ALBA se tomo la decisión de crear este fondo “con un aporte de 50 centavos de dólar por cada barril que Venezuela exporte y que este por encima de los cien dólares, sobre esa base se ha hecho una estimación que para este año se tendrán alrededor de 450 millones de dólares”.“Este fondo se incrementara en la medida que Venezuela venda más petróleo y en la medida que los precios se mantengan por encima de los cien dólares, creemos que los fondos va a generar no sólo los aportes de Venezuela sino que iremos sumando voluntades de otros países de producción petrolera”.El funcionario venezolano señaló que los parámetros de utilización de los fondos están dictadas en la declaración ministerial, y la secretaría técnica que se reunirá en Cuba establecerá, valorando los proyectos ya presentados, el mecanismo más expedito para acceder a los fondos, “que no sólo son financiamiento para los productores”.No obstante, comentó que esperan que este fondo este activado en los próximos 30 días, “particularmente en lo referente a necesidades urgentes por los países como es el caso de la urea y fertilizantes”.
PUNTOS
También se acordó hacer una declaratoria ministerial para la agricultura y el desarrollo del medio rural de los países miembros de Petrocaribe, que consta de 10 artículos.Entre los puntos que acordaron se destacan: Consolidar el Fondo Petrolera para la producción de alimentos, como parte de la iniciativa del Alba de creación de fondos compensatorios para corregir las disparidades que colocan en desventaja a los países de economías débiles frente a las primeras potencias.Además ratificaron que Petrocaribe en consonancia con los principios del Alba busca alcanzar un mayor grado de independencia y desarrollo económico y social para los pueblos, mediante la creación de instrumentos de financiamiento que propugnen por el Desarrollo del Sector Agropecuario y el Desarrollo Rural integral, que garantice la seguridad y la Soberanía Alimentaría de nuestros países.Desarrollar un banco de insumos y una red de servicios de apoyo para la agricultura y el medio rural con capacidades de distribución, atendiendo de manera especial a las poblaciones más vulnerables del sector, con énfasis en las comunidades campesinas e indígenas.Promover proyectos de inversión de infraestructura, seguridad social, equipamiento productivo y de adquisición de maquinaria y equipos necesarios para la consolidación de proyectos integrales de agricultura y desarrollo rural.El dirigente campesino, Rafael Alegría, manifestó que están contentos de que uno de los parámetros fundamentales de la discusión ha sido las necesidades del movimiento campesino.“Es un fondo de 450 millones de dólares por año, es una masa de dinero importante para reactivar la agricultura, se habla de 60 a 80 millones de dólares para Honduras, es muy significativo ahora no debe haber ningún pretexto por falta de recursos económicos para reactivar la agricultura y superar la crisis alimentaría que nos amenaza”.
DIPUTADOS AL CN
Rechazan política migratoria de UE
Redacción (diario@elheraldo.hn)
Tegucigalpa
El Congreso Nacional denunciará ante las instancias internacionales su inconformidad con la política migratoria adoptada por la Unión Europea.
El rechazo a esta política lo darán a conocer ante la Secretaría General de las Naciones Unidas, el Parlamento Europeo, el Parlamento Latinoamericano y el Parlamento Centroamericano.
El congreso hondureño manifestará su inconformidad y rechazo ante la Directiva Europea de la Unión Europea al plan de retorno de nacionales de terceros países, aprobado el 18 de junio de este año y que afectaría a unos 30,000 hondureños que se encuentran dispersos en varios países del viejo continente.
El diputado Rodolfo Irías Navas, ex presidente del Congreso introdujo una moción que fue aprobada por unanimidad, en la que se expresa la profunda preocupación "ante una normativa que penaliza los esfuerzos de personas migrantes, que únicamente acuden a países europeos en busca de trabajo y que aportan significativamente a la economía de los países receptores".
El parlamentario sostiene que la disposición migratoria violenta los derechos humanos. Implica en su contenido un componente represivo, puesto que autoriza la expulsión inmediata, la prohibición de retorno, el encarcelamiento y aún la expulsión de menores bajo el pretexto de proteger la seguridad de los países de la Unión Europea.
El diputado Irías Navas agregó que tal iniciativa encubre una clara visión discriminatoria y violadora de los derechos humanos, impropia de la comunidad política internacional.
Tal disposición migratoria amenaza el acceso de las remesas familiares, la unificación de las familias, el empleo de nuestros inmigrantes y aún las buenas relaciones que hemos mantenido con la Unión Europea, especialmente porque desconoce el aporte de nuestros trabajadores migrantes en la economía de dichos países.
La Directiva Europea se opone a compromisos legales y políticos contraídos dentro del proceso de diálogo Europa-Centroamérica, en el marco del Acuerdo de Asociación, actualmente en proceso y ha determinado una clara contradicción, con el acuerdo del diálogo político y de cooperación de 2003 en que se acordó reconocer la necesidad de ampliar los beneficios de la migración para los centroamericanos, destacó el mocionante.
La moción fue aprobada por unanimidad y fue turnada a la Secretaría para que la envía a las instancias correspondientes.
Rechazan política migratoria de UE
Redacción (diario@elheraldo.hn)
Tegucigalpa
El Congreso Nacional denunciará ante las instancias internacionales su inconformidad con la política migratoria adoptada por la Unión Europea.
El rechazo a esta política lo darán a conocer ante la Secretaría General de las Naciones Unidas, el Parlamento Europeo, el Parlamento Latinoamericano y el Parlamento Centroamericano.
El congreso hondureño manifestará su inconformidad y rechazo ante la Directiva Europea de la Unión Europea al plan de retorno de nacionales de terceros países, aprobado el 18 de junio de este año y que afectaría a unos 30,000 hondureños que se encuentran dispersos en varios países del viejo continente.
El diputado Rodolfo Irías Navas, ex presidente del Congreso introdujo una moción que fue aprobada por unanimidad, en la que se expresa la profunda preocupación "ante una normativa que penaliza los esfuerzos de personas migrantes, que únicamente acuden a países europeos en busca de trabajo y que aportan significativamente a la economía de los países receptores".
El parlamentario sostiene que la disposición migratoria violenta los derechos humanos. Implica en su contenido un componente represivo, puesto que autoriza la expulsión inmediata, la prohibición de retorno, el encarcelamiento y aún la expulsión de menores bajo el pretexto de proteger la seguridad de los países de la Unión Europea.
El diputado Irías Navas agregó que tal iniciativa encubre una clara visión discriminatoria y violadora de los derechos humanos, impropia de la comunidad política internacional.
Tal disposición migratoria amenaza el acceso de las remesas familiares, la unificación de las familias, el empleo de nuestros inmigrantes y aún las buenas relaciones que hemos mantenido con la Unión Europea, especialmente porque desconoce el aporte de nuestros trabajadores migrantes en la economía de dichos países.
La Directiva Europea se opone a compromisos legales y políticos contraídos dentro del proceso de diálogo Europa-Centroamérica, en el marco del Acuerdo de Asociación, actualmente en proceso y ha determinado una clara contradicción, con el acuerdo del diálogo político y de cooperación de 2003 en que se acordó reconocer la necesidad de ampliar los beneficios de la migración para los centroamericanos, destacó el mocionante.
La moción fue aprobada por unanimidad y fue turnada a la Secretaría para que la envía a las instancias correspondientes.
Acuerdos-Gobierno rectifica y decide mantener comisión de transparencia para fondos de Petroca
Rebajan 15 lempiras al quintal de harina de trigo
Redacción (diario@elheraldo.hn)
Rebajan 15 lempiras al quintal de harina de trigo
Redacción (diario@elheraldo.hn)
Tegucigalpa
En el mes de septiembre, el quintal de harina de trigo sufrirá otra rebaja sustancial, prometieron ayer los harineros en una reunión con autoridades del gobierno.
Este lunes, los molinos harineros aplicarán una rebaja de 15 lempiras, se informó ayer tras concluir la reunión del Consejo de Ministros, celebrada en el centro turístico Bosques de Zambrano.
Rebaja al pan
En virtud de que el consumidor final compra masivamente el pan elaborado y la tortilla de harina, y para que estas rebajas impacten en beneficio del pueblo, las panaderías deberán ajustar los precios y la calidad en relación con las rebajas en el precio del quintal de harina de trigo que les trasladarán los molinos harineros, se dijo en un comunicado leído al término de la reunión de los ministros.
En el mes de septiembre, el quintal de harina de trigo sufrirá otra rebaja sustancial, prometieron ayer los harineros en una reunión con autoridades del gobierno.
Este lunes, los molinos harineros aplicarán una rebaja de 15 lempiras, se informó ayer tras concluir la reunión del Consejo de Ministros, celebrada en el centro turístico Bosques de Zambrano.
Rebaja al pan
En virtud de que el consumidor final compra masivamente el pan elaborado y la tortilla de harina, y para que estas rebajas impacten en beneficio del pueblo, las panaderías deberán ajustar los precios y la calidad en relación con las rebajas en el precio del quintal de harina de trigo que les trasladarán los molinos harineros, se dijo en un comunicado leído al término de la reunión de los ministros.
Se desarrollará un festival de este producto
Impulsan producción de la papa
Por: Wendy Mejía ( wendy.mejiaSPAMFILTER@elheraldo.hn)
Tegucigalpa
La producción de papa, que todavía es incipiente en Honduras, va en camino a ser parte de la seguridad alimentaria del país. Fernando Ezeta, miembro del Centro Internacional de la Papa, llegó al país en el marco de las celebraciones del Año Internacional de la Papa."Este evento ha traído buenos resultados, como llamar la atención de los gobiernos hacia este cultivo, buscamos que se invierta más en su desarrollo e impulsar políticas nuevas", explicó Ezeta.El caso de la papa es interesante porque desde que se agudizó la crisis del abastecimiento de grano se ha podido verificar que este cultivo se queda en casa cuando hay una crisis alimentaria, porque no es tan fácil la manera de transportarlo, aseguró el experto.Los costos de los cereales, especialmente del maíz, han creado una importante oportunidad para el desarrollo del cultivo de la papa, aunque se debe trabajar en el mercado de los consumidores."La papa es originaria del continente americano, sin embargo, es donde menos se produce debido a las diferencias de la cultura alimenticia, contrario a Europa y Asia, donde este cultivo fue bien recibido", dijo Ezeta.A nivel del mundo se producen 300 millones de toneladas de papa, y Asia, China e India son los mayores productores, con 20 millones de hectáreas.India es el principal productor de ese vegetal en el mundo, con el 25 por ciento.
Impulsan producción de la papa
Por: Wendy Mejía ( wendy.mejiaSPAMFILTER@elheraldo.hn)
Tegucigalpa
La producción de papa, que todavía es incipiente en Honduras, va en camino a ser parte de la seguridad alimentaria del país. Fernando Ezeta, miembro del Centro Internacional de la Papa, llegó al país en el marco de las celebraciones del Año Internacional de la Papa."Este evento ha traído buenos resultados, como llamar la atención de los gobiernos hacia este cultivo, buscamos que se invierta más en su desarrollo e impulsar políticas nuevas", explicó Ezeta.El caso de la papa es interesante porque desde que se agudizó la crisis del abastecimiento de grano se ha podido verificar que este cultivo se queda en casa cuando hay una crisis alimentaria, porque no es tan fácil la manera de transportarlo, aseguró el experto.Los costos de los cereales, especialmente del maíz, han creado una importante oportunidad para el desarrollo del cultivo de la papa, aunque se debe trabajar en el mercado de los consumidores."La papa es originaria del continente americano, sin embargo, es donde menos se produce debido a las diferencias de la cultura alimenticia, contrario a Europa y Asia, donde este cultivo fue bien recibido", dijo Ezeta.A nivel del mundo se producen 300 millones de toneladas de papa, y Asia, China e India son los mayores productores, con 20 millones de hectáreas.India es el principal productor de ese vegetal en el mundo, con el 25 por ciento.
Producción de granos caerá 50 por ciento
Por: Héctor Cálix ( hector.calixSPAMFILTER@elheraldo.hn)
Danlí
La meta de producir 24 millones de quintales de granos básicos, anunciada por el gobierno del presidente Manuel Zelaya, se ve más lejana que una medalla de oro para Honduras en patinaje sobre hielo en los juegos olímpicos de Beijing.a meta de producir 24 millones de quintales de granos básicos, anunciada por el gobierno del presidente Manuel Zelaya, se ve más lejana que una medalla de oro para Honduras en patinaje sobre hielo en los juegos olímpicos de Beijing.Arnoldo Sandoval, gerente del Instituto Hondureño de Mercadeo Agrícola (IHMA), en Danlí, se quitó el sombrero de funcionario público y se quedó con el de productor agropecuario para reconocer con franqueza que la producción de granos básicos en el departamento de El Paraíso va a reducirse en al menos un 50 por ciento con respecto a la cosecha anterior.Los tres problemasLa baja en la cosecha puede compararse a un banco de cuatro patas pero que cojea en tres de ellas.Los altísimos costos de los insumos (sobre todo los fertilizantes), el exceso de lluvias y la falta de precios de garantía son los tres puntales que falsean en el pedestal de la producción del maíz y los frijoles.La cuarta pata y única buena es la voluntad del agricultor hondureño se sembrar aunque esté consciente que perderá.En las zonas de Chirinas, La Música, Santa Ana y otras del valle de Jamastrán este año no se ha sembrado ni siquiera la mitad de la superficie cultivada el año anterior y los que plantaron solo están aplicando la mitad de los fertilizantes del año pasado, así que es fácil saber que la producción se va a reducir por lo menos a la mitad, razonó el gerente del IHMA en Danlí.Recordó que el año pasado un quintal de urea en Banadesa costaba 240 lempiras, pero este año vale el doble y lo mismo pasa con la llamada fórmula.En las tiendas agropecuarias del sector privado los precios de los insumos como fertilizantes y plaguicidas casi triplican a los del año pasado.Grandes y pequeñosSandoval dijo que en su zona grandes cultivadores como Peter Sevilla y la familia Salgado este año no sembraron ni una sola mata de maíz y reconoció que él mismo dejó muchas parcelas sin sembrar porque sencillamente es imposible financiar una manzana con costos tan altos.Bono tecnológico es para "poquiteros"El gerente del IHMA opinó que el bono tecnológico no es ninguna solución, porque eso es para "poquiteros" y nadie con un saco de urea y uno de fórmula va a cosechar más de 10 quintales por manzana. Se necesitan al menos unos cuatro quintales de urea y cuatro de fórmula para obtener buenos rendimientos.Sin embargo, la falta de fertilizantes no es todo, también está por otro lado el exceso de lluvia.En algunos lugares los frijolares de primera están "encharcados" y si no se pierden al menos bajarán su producción en un 60 por ciento.El maíz es menos sensible a los suelos anegados, pero aun así se pone amarillo, pierde fortaleza y exige más fertilizante para "llenar mazorca".Finalmente, los precios de garantía desencantan pues son actualmente de 285 lempiras el quintal, cuando en realidad deberían de ser por lo menos de 325 lempiras para sacar siquiera los costos, con una producción promedio de 50 quintales por manzana.
Los tres problemas
La baja en la cosecha puede compararse a un banco de cuatro patas pero que cojea en tres de ellas.Los altísimos costos de los insumos (sobre todo los fertilizantes), el exceso de lluvias y la falta de precios de garantía son los tres puntales que falsean en el pedestal de la producción del maíz y los frijoles.La cuarta pata y única buena es la voluntad del agricultor hondureño se sembrar aunque esté consciente que perderá.En las zonas de Chirinas, La Música, Santa Ana y otras del valle de Jamastrán este año no se ha sembrado ni siquiera la mitad de la superficie cultivada el año anterior y los que plantaron solo están aplicando la mitad de los fertilizantes del año pasado, así que es fácil saber que la producción se va a reducir por lo menos a la mitad, razonó el gerente del IHMA en Danlí.Recordó que el año pasado un quintal de urea en Banadesa costaba 240 lempiras, pero este año vale el doble y lo mismo pasa con la llamada fórmula.En las tiendas agropecuarias del sector privado los precios de los insumos como fertilizantes y plaguicidas casi triplican a los del año pasado.
Grandes y pequeños
Sandoval dijo que en su zona grandes cultivadores como Peter Sevilla y la familia Salgado este año no sembraron ni una sola mata de maíz y reconoció que él mismo dejó muchas parcelas sin sembrar porque sencillamente es imposible financiar una manzana con costos tan altos.
Campesinos de Centroamérica formarán alianza para enfrentar problemas comunes
SituacionGuatemala
Por: Regina Pérez (CERIGUA)Fecha publicación: 28/07/2008
Cerca de 300 líderes campesinos de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua se reúnen en Santa María Xalapán, Jalapa en el Primer Encuentro Campesino Agrocultural Centroamericano, con el objetivo de intercambiar productos agrícolas y promover el desarrollo de las comunidades más pobres del país.De acuerdo con Abelardo Roldán, de la Alianza de Campesinas y Campesinos Unidos en Sociedad (ACUS), al encuentro, que concluirá el domingo, también asistirán representantes de los Ministerios de Ambiente y de Agricultura y del Parlamento Centroamericano.A decir de Roldán, en el evento se discutirá el intercambio de productos agrícolas a nivel local y regional, la conservación de semillas criollas y la utilización de abonos naturales y orgánicos en los cultivos, así como lograr un enlace entre campesinos de la región centroamericana, ya que viven los mismos problemas.Según el coordinador de ACUS, el objetivo general es conformar una Mesa Centroamericana, que contará con sedes en los países de la región que se encargarán de fortalecer y apoyar esta acción conjunta; también pretenden comercializar productos sin intermediarios, con un pago más justo para los campesinos.Roldán hizo énfasis en que el proyecto va dirigido a los campesinos más pobres y desposeídos de Centroamérica, que no tienen la posibilidad de obtener créditos y mucho menos de comercializar sus productos; el dirigente no descartó solicitar apoyo técnico y acceso de créditos a los delegados ministeriales que estarán presentes en el encuentro.En la reunión también habrá una exhibición de productos que se cultivan en cada país y de abonos orgánicos elaborados por la organización campesina, como alternativa a los fertilizantes químicos.
Cerca de 300 líderes campesinos de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua se reúnen en Santa María Xalapán, Jalapa en el Primer Encuentro Campesino Agrocultural Centroamericano, con el objetivo de intercambiar productos agrícolas y promover el desarrollo de las comunidades más pobres del país.De acuerdo con Abelardo Roldán, de la Alianza de Campesinas y Campesinos Unidos en Sociedad (ACUS), al encuentro, que concluirá el domingo, también asistirán representantes de los Ministerios de Ambiente y de Agricultura y del Parlamento Centroamericano.A decir de Roldán, en el evento se discutirá el intercambio de productos agrícolas a nivel local y regional, la conservación de semillas criollas y la utilización de abonos naturales y orgánicos en los cultivos, así como lograr un enlace entre campesinos de la región centroamericana, ya que viven los mismos problemas.Según el coordinador de ACUS, el objetivo general es conformar una Mesa Centroamericana, que contará con sedes en los países de la región que se encargarán de fortalecer y apoyar esta acción conjunta; también pretenden comercializar productos sin intermediarios, con un pago más justo para los campesinos.Roldán hizo énfasis en que el proyecto va dirigido a los campesinos más pobres y desposeídos de Centroamérica, que no tienen la posibilidad de obtener créditos y mucho menos de comercializar sus productos; el dirigente no descartó solicitar apoyo técnico y acceso de créditos a los delegados ministeriales que estarán presentes en el encuentro.En la reunión también habrá una exhibición de productos que se cultivan en cada país y de abonos orgánicos elaborados por la organización campesina, como alternativa a los fertilizantes químicos.
Agroindustriales especulan con precios de concentrados
Según la Fenagh
Los agroindustriales que se dedican a elaborar alimentos balanceados para los productores agropecuarios están especulando con los precios, denuncio ayer Edgardo Leiva, Vicepresidente de la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras,(fenagh).
Aseguro que existe una ola especulativa en el precio de los concentrados porque en los últimos meses lo precios del maíz y la soja en el mercado internacional han cotizado a la baja.
“Vemos que para el 30 de Julio hay ciertas compañías de alimentos balanceados que ya tienen planificado un aumento, pero una aumento basado en una tasa de reposición con el precio de maíz mucho mas caro, que 7.6 dólares el bushel (25 kilos), el que prácticamente descendió a 5.70 dólares”, dijo Leiva.
“Creemos que esto es una cuestión meramente especulativa, no justificada, inclusive la soya que es el segundo ingrediente de la formula descendió de 16.50 dólares el bushel a 13.80 dólares”
“con estos dos argumentos prácticamente las casas de alimentos balanceados deberían de estar retornando a los precios de los meses de abril, mayo, prácticamente nos recetaron en estos tres meses aumentos de 70 lempiras por quintal de concentrados”
“si miramos las mismas cifras de esos meses, tanto el maíz como la soya han bajado de precio, entonces existe una ola especulativa porque no hay justificación alguna para incrementar de nuevo el costo de los alimentos balanceados”, indico.
Los agroindustriales que se dedican a elaborar alimentos balanceados para los productores agropecuarios están especulando con los precios, denuncio ayer Edgardo Leiva, Vicepresidente de la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras,(fenagh).
Aseguro que existe una ola especulativa en el precio de los concentrados porque en los últimos meses lo precios del maíz y la soja en el mercado internacional han cotizado a la baja.
“Vemos que para el 30 de Julio hay ciertas compañías de alimentos balanceados que ya tienen planificado un aumento, pero una aumento basado en una tasa de reposición con el precio de maíz mucho mas caro, que 7.6 dólares el bushel (25 kilos), el que prácticamente descendió a 5.70 dólares”, dijo Leiva.
“Creemos que esto es una cuestión meramente especulativa, no justificada, inclusive la soya que es el segundo ingrediente de la formula descendió de 16.50 dólares el bushel a 13.80 dólares”
“con estos dos argumentos prácticamente las casas de alimentos balanceados deberían de estar retornando a los precios de los meses de abril, mayo, prácticamente nos recetaron en estos tres meses aumentos de 70 lempiras por quintal de concentrados”
“si miramos las mismas cifras de esos meses, tanto el maíz como la soya han bajado de precio, entonces existe una ola especulativa porque no hay justificación alguna para incrementar de nuevo el costo de los alimentos balanceados”, indico.
Galardonan dos centros educativos UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA (UNA) Y NPH
Por: Redacción ( diarioSPAMFILTER@elheraldo.hn)
Tegucigalpa
El programa USAID-RED reconoció dos instituciones educativas que participaron en el Programa de Alianzas con el Sector Privado.
La Universidad Nacional de Agricultura (UNA) y Nuestros Pequeños Hermanos (NPH), ambos centros educativos que dedican grandes esfuerzos para capacitar a la juventud en diversos ámbitos profesionales, fueron galardonados con la presea.
Objetivo- USAID-RED creó un programa de alianzas con el sector educativo rural y firmó convenios de apoyo con 12 instituciones de enseñanza agrícola y con más de 17 empresas privadas que atienden al sector agrícola como proveedores de semillas, equipos de riego, insumos agrícolas, equipo para control de plagas y enfermedades para desarrollar el sector agro.
Inversión- El programa tiene una inversión de 263,914 dólares de los que el pueblo de Estados Unidos de América ha aportado el 25 por ciento, la empresa privada hondureña el 18 por ciento y las instituciones beneficiadas el 57 por ciento, mostrando esta distribución la motivación generada en el campo para salir adelante con la asistencia adecuada y oportuna.
Logros- La producción se orientó a cumplir las normas y certificaciones internacionales de calidad exigidas en la actualidad por sus mercados demandantes y, además, se instalaron dos invernaderos de producción y otros dos para producción de plántulas en dos escuelas del programa donde los estudiantes y agricultores pudieron ver y experimentar las ventajas.
Tegucigalpa
El programa USAID-RED reconoció dos instituciones educativas que participaron en el Programa de Alianzas con el Sector Privado.
La Universidad Nacional de Agricultura (UNA) y Nuestros Pequeños Hermanos (NPH), ambos centros educativos que dedican grandes esfuerzos para capacitar a la juventud en diversos ámbitos profesionales, fueron galardonados con la presea.
Objetivo- USAID-RED creó un programa de alianzas con el sector educativo rural y firmó convenios de apoyo con 12 instituciones de enseñanza agrícola y con más de 17 empresas privadas que atienden al sector agrícola como proveedores de semillas, equipos de riego, insumos agrícolas, equipo para control de plagas y enfermedades para desarrollar el sector agro.
Inversión- El programa tiene una inversión de 263,914 dólares de los que el pueblo de Estados Unidos de América ha aportado el 25 por ciento, la empresa privada hondureña el 18 por ciento y las instituciones beneficiadas el 57 por ciento, mostrando esta distribución la motivación generada en el campo para salir adelante con la asistencia adecuada y oportuna.
Logros- La producción se orientó a cumplir las normas y certificaciones internacionales de calidad exigidas en la actualidad por sus mercados demandantes y, además, se instalaron dos invernaderos de producción y otros dos para producción de plántulas en dos escuelas del programa donde los estudiantes y agricultores pudieron ver y experimentar las ventajas.
Alimentos balanceados suben 35 lempiras
Miércoles 30 Julio 2008
TEGUCIGALPA.- El saco de alimentos balanceados para cerdos, aves y ganado de leche, suben a partir de este miércoles en un promedio de 35 lempiras. El incremento en el precio de los concentrados provocará de inmediato un nuevo aumento en la carne de cerdo, res, pollo y huevos.
La Asociación Nacional de Porcicultores de Honduras, advirtió que al momento que se haga efectiva el alza, no les quedará otra alternativa que trasladar los costos al consumidor.
“Para el 30 de julio nos anunciaron un incremento de 35 lempiras en el quintal de los concentrados, habrá que trasladarlo al consumidor porque no hay alternativa de poder absorber ese costo demasiado alto”, confirmó Luis Romero, vicepresidente de los porcicultores.
“Representa un fuerte impacto en la producción de carne de cerdo que es el rubro al que nos dedicamos, ya muchas granjas están cerrando operaciones porque no pueden absorber los costos de producción”, dijo Romero.
Aseguró que desconocen las justificaciones para aumentar el precio del concentrado, aunque en otras ocasiones los agroindustriales han argumentado que los precios internacionales del maíz y la soja se están disparando.
Ministros del área reglamentarán hoy el fondo de $ 500 millones
Miércoles 30 Julio 2008
* Con los recursos se prevé fortalecer la productividad y la seguridad alimentaria
TEGUCIGALPA.- A partir de las 9:00 de la mañana, los ministros de Agricultura de los 18 países que conforman el Acuerdo Energético de Venezuela, denominado Petrocaribe, comenzarán a deliberar en torno a la reglamentación del fondo de 500 millones de dólares, que la nación sudamericana ha puesto a la disposición para cubrir las necesidades alimentarias en los países miembros de esta iniciativa.
En la jornada de trabajo los ministros, también, presentarán sus planes de trabajo para la ejecución de los recursos del fondo que se denomina Petroalimentos y se instalará por primera vez la Comisión de Ministros de Agricultura de países de Petrocaribe.La plenaria se instalará en un hotel capitalino y será inaugurada por el presidente Manuel Zelaya Rosales, quien permanecerá en la cita por espacio de dos horas, para luego dar espacio a los participantes para que en horas de la tarde presenten las resoluciones finales.El fondo surge del aporte de 0,5 centavos de dólar de cada barril exportado fuera de los convenios de cooperación de Venezuela que se cotice por encima de 100 dólares y se destinará a financiar iniciativas agroalimentarias en los países miembros, en aras de alcanzar la seguridad alimentaria.Con los recursos se prevé fortalecer la productividad y seguridad alimentaria, mediante el apoyo a áreas como investigación agrícola, insumos, maquinaria, sanidad agropecuaria y financiamiento rural.Las autoridades de agricultura han adelantado que propondrán que los recursos consignados a Honduras se destinen a la infraestructura agrícola, básicamente a proyectos de riego para pequeños y medianos productores.En la agenda también se fijará lo concerniente a la cuota de alimentos con la que los países podrían pagar a Venezuela parte del combustible que suministre a través del mecanismo de cooperación energética.Para el caso, Honduras estaría lista para exportar leche en polvo, pollo, carne de cerdo y chile jalapeño, entre otros productos, de acuerdo a las pláticas entabladas en la V Cumbre de Petrocaribe, celebrada el pasado 13 de julio en la ciudad de Maracaibo, Venezuela.
El vice ministro de Agricultura, Nehemías Martínez, llegó el martes en horas de la mañana a Casa de Gobierno, a detallar cada uno de los planteamientos que presentará Honduras para establecer los mecanismos de acceso a los fondos puestos a la disposición por el gobernante venezolano, Hugo Chávez.El funcionario indicó que parte de los recursos que se obtengan se destinará a proyectos de riego para los pequeños productores, afectados actualmente por las condiciones de la naturaleza, particularmente por las sequías.Asimismo para la compra de insumos como plaguicidas, semilla mejorada, fertilizantes, la construcción de graneros y para programas de investigación y tecnología agrícola.La delegación de Venezuela estará integrada por el ministro de Agricultura y Tierras, Elías Jaua Milano, el presidente de Petreocaribe Asdrúbal Chávez y un equipo de técnicos, que arribaron el martes en horas de la noche a la capital en un avión privado.
El acuerdo de Petrocaribe suscrito con Honduras establece una importación diaria de 20 mil barriles de combustibles, mediante un financiamiento al crédito del 40 por ciento en los primeros 90 días después de recibido y el 60 por ciento en un plazo de 25 años con una tasa de interés del uno por ciento.
ASISTENTES
Entre los funcionarios que estarán presentes, se menciona a Raúl Roble de Guatemala, Ariel Bucardo Rocha de Nicaragua, Elías Jaua de Venezuela, Salvador Jiménez por República Dominicana, François Séverin de Haití y Robert Persaud de Guyana.También Joanne Massiah de Antigua y Barbuda, Lawrence Cartwirght de Bahamas, René Montero de Belice y María del Carmen Hernández de Cuba, Mattew Walter de Dominica, Micahel Denis Lett de Grenada.Asimismo, Cristopher de Jamaica, Cedric Roy Libur de San Cristóbal y Nevis, Montgomery Daniel de San Vicente y las Granadinas, Ezechiel Joseph de Santa Lucía y Kermechend Stanley de Suriname.
PETROCARIBE
Propuestas de Honduras
-Reactivar la investigación agrícola-Mejorar el acceso a insumos-Fortalecer la dotación de maquinaria agrícola-Acceder a equipos de secado y almacenamiento-Financiamiento rural
La organización nació el 29 de junio de 2005, con la participación de 14 países del Caribe, que asistieron al I Encuentro Energético de Jefes de Estado y/o de Gobierno del Caribe sobre Petrocaribe, celebrado en la ciudad Puerto La Cruz, oriente de Venezuela. El 6 de septiembre de 2005, se desarrolló la II Cumbre de Jefes de Estado y/o de Gobierno del Caribe sobre Petrocaribe, en la ciudad de Montego Bay, Jamaica. El 10 y 11 de agosto de 2007, tuvo su sede en Caracas, Venezuela, la III Cumbre de la iniciativa. El IV encuentro de dignatarios de los países asociados a Petrocaribe es realizado en la ciudad de Cienfuegos, República de Cuba, en diciembre de 2007 y la V Cumbre se realizó en Maracaibo, Venezuela, en julio de 2008. La iniciativa Petrocaribe fue suscrita inicialmente por 14 países: Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, República Dominicana, San Cristóbal y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Venezuela. Durante la III Cumbre Petrocaribe se adhirieron formalmente Haití, Nicaragua y Honduras; en la V Cumbre lo hizo Guatemala.
Remesas enviadas a Honduras superan los 1.360 millones de dólares
Miércoles 30 Julio 2008
Tegucigalpa, (ACAN-EFE).- Las remesas familiares enviadas por inmigrantes hondureños a su país superaron los 1.360 millones de dólares en el primer semestre de este año, informó hoy una fuente oficial.
Un reporte preliminar del Banco Central de Honduras (BCH) señaló que entre el 1 de enero y el pasado 3 de julio las remesas alcanzaron los 1.362,2 millones de dólares.
Este monto supone un crecimiento del 11,9 por ciento en relación con igual período de 2007, cuando los envíos alcanzaron 1.217,6 millones de dólares, según el informe.
El año pasado las remesas enviadas por hondureños totalizaron al menos 2.561,4 millones de dólares. El aumento de las remesas en 2007 con respecto a 2006 fue del 10 por ciento, pero este crecimiento fue inferior al 31,1 por ciento registrado entre 2005 y 2006.
Los envíos de dólares de los inmigrantes hondureños, en su mayoría residentes en Estados Unidos, son la principal fuente de divisas de Honduras, según admiten las autoridades. En 2006 las remesas constituyeron el 25 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de este país centroamericano.
Poco más de un millón de hondureños viven en el exterior, más de 800.000 de ellos en Estados Unidos y los demás, principalmente, en Canadá, México, Centroamérica, España e Italia, entre otros países. Aunque el envío de remesas se mantiene en aumento, las autoridades hondureñas temen que al finalizar este año sean afectadas por la deportación de compatriotas desde Estados Unidos.
El país norteamericano ha deportado en lo que va de este año a unos 17.000 hondureños indocumentados, informó hoy Valdete Wilemann, directora del Centro de Atención al Migrante en Tegucigalpa. Los últimos 227 indocumentados llegaron el lunes en un vuelo fletado por el Servicio de Inmigración de Estados Unidos, añadió.
Las autoridades hondureñas calculan que la cifra de deportados de Estados Unidos en 2008 podría sumar unos 35.000 al cerrar diciembre, considerando que el año pasado fueron unos 32.000 y que los estadounidenses han endurecido su política migratoria. ACAN-EFE
Lidera el llamado por más protección de la agricultura local ante la OMC
Fecha publicación: 28/07/2008
La India encabezó el domingo un llamado por más protección de agricultores en países en desarrollo contra aumentos de importaciones en las conversaciones globales de comercio que reducirán los aranceles agrícolas.La demanda de la India se centró en el llamado mecanismo especial de salvaguarda (MES) en las negociaciones en curso de la Ronda de Doha, que permitirán a los países en desarrollo subir los aranceles agrícolas para proteger a agricultores locales en el evento de un aumento en las importaciones.Los ministros de más de 30 miembros importantes de la Organización Mundial de Comercio (OMC) entraron hoy en su séptimo día de estira y afloja, tratando de superar diferencias prevalecientes en agricultura y artículos industriales con el fin de concluir la Ronda Doha, estancada durante tanto tiempo, este mismo año.La tarea ha demostrado ser algo difícil, si no es que imposible, en el curso de la semana pasada, con diplomáticos occidentales acusando a la India de obstaculizar el esfuerzo en esta ocasión.Bajo propuestas presentadas por el director general de la OMC Pascal Lamy, los países en desarrollo podrían utilizar el MES para proteger su sector agrícola. El mecanismo propuesto permite que los aranceles aumenten si las importaciones suben por encima del 40 por ciento, pero la India dijo que el tope es demasiado alto para salvar a sus pequeños agricultores e insistió en un 10 por ciento.La posición de la India fue apoyada parcialmente por otros países en desarrollo, que están preocupados por la supervivencia de su sector agrícola local en vista del agudo aumento en los precios globales de los alimentos.'Estas salvaguardas están en el centro del resultado del desarrollo de la Ronda (Doha) ya que involucran las preocupaciones de seguridad alimentaria, seguridad de la subsistencia y desarrollo rural en países en desarrollo', dijeron.Sin embargo, no todos los países en desarrollo estaban felices con la demanda de la India, notablemente economías latinoamericanas como Paraguay y Uruguay, cuyas exportaciones agrícolas están concentradas en productos específicos.
Rebaja en los frijoles se espera el 15 de agosto
TEGUCIGALPA.- El precio del frijol que actualmente se cotiza a 90 lempiras en los principales mercados y tiendas de consumo a nivel nacional, bajará a partir del 15 de agosto, prometió el titular de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), Héctor Hernández.
Según el funcionario, la rebaja se debe a que ya está por salir la producción de primera de frijol que fue el primer cultivo sembrado en un área que duplica a la del año anterior.
“Sólo con asistencia técnica del gobierno hemos sembrado 50,000 manzanas de frijol rojo que van a salir en las próxima tres semanas”, aseguró.
“Los especuladores que tienen almacenado gran cantidad de frijol deben sacarlo en los próximos días, porque de lo contrario se van a quedar con ese producto sin lograr los precios que esperaban”.
Hernández adelantó que para septiembre están preparando una gran siembra en por lo menos 80,000 manzanas más de frijol, con lo que se llegará a dos millones de quintales, superior a la demanda nacional y hasta sobrarán unos 300,000 quintales para exportar. “En agosto empezará a salir el frijol, en septiembre el maíz y en octubre el arroz, quiere decir que bajarán un poco los precios en el mercado nacional”.
Según el funcionario, la rebaja se debe a que ya está por salir la producción de primera de frijol que fue el primer cultivo sembrado en un área que duplica a la del año anterior.
“Sólo con asistencia técnica del gobierno hemos sembrado 50,000 manzanas de frijol rojo que van a salir en las próxima tres semanas”, aseguró.
“Los especuladores que tienen almacenado gran cantidad de frijol deben sacarlo en los próximos días, porque de lo contrario se van a quedar con ese producto sin lograr los precios que esperaban”.
Hernández adelantó que para septiembre están preparando una gran siembra en por lo menos 80,000 manzanas más de frijol, con lo que se llegará a dos millones de quintales, superior a la demanda nacional y hasta sobrarán unos 300,000 quintales para exportar. “En agosto empezará a salir el frijol, en septiembre el maíz y en octubre el arroz, quiere decir que bajarán un poco los precios en el mercado nacional”.
Latinoamericanos y UE cierran histórico litigio sobre el arancel al banano
La histórica disputa comercial sobre el banano fue sellada con un acuerdo entre la Unión Europea y los países latinoamericanos.
GINEBRA, (AFP).- Los países del grupo África-Caribe-Pacífico (ACP) amenazaron este domingo con bloquear las negociaciones de la OMC si no obtienen satisfacción en el expediente de sus exportaciones de banano a la Unión Europea (UE), que los opone a los países latinoamericanos.
"Bloquearemos la negociación si nuestra última contrapropuesta no es aceptada", dijo a la AFP el ministro camerunés de Comercio, Luc Magloire Mbarga Atangana, portavoz de los ACP en el asunto del banano.
La UE y los países latinoamericanos productores de banano elaboraron el sábado un acuerdo para poner fin a un litigio que dura desde hace 25 años. El pacto prevé rebajar los derechos de aduana del banano latinoamericano en Europa de 176 a 114 euros por tonelada, en un plazo que escalonado hasta 2016.
Los ACP, cuyos bananos están exonerados de aranceles en Europa, consideran inaceptable ese acuerdo, alegando que el plazo no les permitiría adaptar su producción a la competencia de los latinoamericanos.
El acuerdo rechazado por los ACP se realizó sobre propuestas hechas por el director general de la OMC, Pascal Lamy, pocos días antes de abrir el pasado lunes 21 de julio una reunión ministerial destinada a salvar la Ronda de Doha de liberalización de los mercados mundiales.
Los dos temas acabaron por entrar en cortocircuito, con la amenaza formulada ahora por los ACP.
Un acuerdo en la OMC requiere la aprobación de sus 153 Estados miembros.
Se reúne la izquierda
De “petroalimentos” hablarán en Honduras
Convocados ministros de Agricultura de varios países
Alex Flores (alex.flores@elheraldo.hn)
Tegucigalpa
Los ministros de Agricultura de países miembros de Petrocaribe se reunirán la próxima semana en Honduras para definir un plan estratégico en busca que la iniciativa ayude a financiar el acceso a alimentos entre los suscriptores del convenio.
Esta será una especie de “cumbre” a nivel intermedio que se acordó hace dos semanas en Venezuela, en una sesión de Petrocaribe en la que participó el presidente Manuel Zelaya junto a otros colegas de naciones miembro del programa.
El anuncio de este cónclave lo hizo ayer el mandatario Zelaya y explicó que se tratará de buscar un esquema para aliviar el problema alimentario que se vive en el itsmo.
“Como lo llamó el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, es un plan de “petroalimentos”, dijo Zelaya.Manuel Zelaya invitó a Chávez para que asistiera a esta reunión, pero su presencia está casi descartada.
La reunión ministerial se llevará a cabo entre el 29 y 31 de julio en la capital y la apertura estará a cargo de Presidente.
Alimentos por petróleo
En la reunión se discutirá, por ejemplo, se fije una cuota de alimentos con la que se pague parte de la venta de combustible que suministre Petrocaribe.
A esta reunión vienen 18 ministros de agricultura, informó el vocero de Presidencial, Guillermo Paz Manuelles.
Honduras firmó un contrato con Venezuela para adherirse a Petrocaribe mediante el cual se recibirá el equivalente a 20 mil barriles diarios de combustible durante dos años.
Hasta el momento se han efectuado tres embarques de diésel con valor a 30 millones de dólares.
El ejecutivo tiene que pagar el 40 por ciento en efectivo en 60 días y el resto en 23 años.
Los recursos que le quedan al país en esta operación, unos 360 millones de dólares, deben ser utilizados en inversión agrícola y generación de energía renovable.
ALBA
Esta reunión de ministros coincide con una ola de rechazo generalizado ante la intención del Presidente de que Honduras sea miembro permanente de la Alternativa Bolivariana de las Américas (Alba), que también impulsa Hugo Chávez.
Esta consiste en un intercambio comercial entre países con el fin de hacerle frente al Tratado de Libre Comercio que Estados Unidos ha firmado con varias naciones.
Pero Zelaya volvió a atacar a quienes consideran que una alianza de este tipo sería perjudicial.
“Los que se oponen son los de ultraderecha, los de megaderecha que han fracasado”, dijo el gobernante.
De “petroalimentos” hablarán en Honduras
Convocados ministros de Agricultura de varios países
Alex Flores (alex.flores@elheraldo.hn)
Tegucigalpa
Los ministros de Agricultura de países miembros de Petrocaribe se reunirán la próxima semana en Honduras para definir un plan estratégico en busca que la iniciativa ayude a financiar el acceso a alimentos entre los suscriptores del convenio.
Esta será una especie de “cumbre” a nivel intermedio que se acordó hace dos semanas en Venezuela, en una sesión de Petrocaribe en la que participó el presidente Manuel Zelaya junto a otros colegas de naciones miembro del programa.
El anuncio de este cónclave lo hizo ayer el mandatario Zelaya y explicó que se tratará de buscar un esquema para aliviar el problema alimentario que se vive en el itsmo.
“Como lo llamó el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, es un plan de “petroalimentos”, dijo Zelaya.Manuel Zelaya invitó a Chávez para que asistiera a esta reunión, pero su presencia está casi descartada.
La reunión ministerial se llevará a cabo entre el 29 y 31 de julio en la capital y la apertura estará a cargo de Presidente.
Alimentos por petróleo
En la reunión se discutirá, por ejemplo, se fije una cuota de alimentos con la que se pague parte de la venta de combustible que suministre Petrocaribe.
A esta reunión vienen 18 ministros de agricultura, informó el vocero de Presidencial, Guillermo Paz Manuelles.
Honduras firmó un contrato con Venezuela para adherirse a Petrocaribe mediante el cual se recibirá el equivalente a 20 mil barriles diarios de combustible durante dos años.
Hasta el momento se han efectuado tres embarques de diésel con valor a 30 millones de dólares.
El ejecutivo tiene que pagar el 40 por ciento en efectivo en 60 días y el resto en 23 años.
Los recursos que le quedan al país en esta operación, unos 360 millones de dólares, deben ser utilizados en inversión agrícola y generación de energía renovable.
ALBA
Esta reunión de ministros coincide con una ola de rechazo generalizado ante la intención del Presidente de que Honduras sea miembro permanente de la Alternativa Bolivariana de las Américas (Alba), que también impulsa Hugo Chávez.
Esta consiste en un intercambio comercial entre países con el fin de hacerle frente al Tratado de Libre Comercio que Estados Unidos ha firmado con varias naciones.
Pero Zelaya volvió a atacar a quienes consideran que una alianza de este tipo sería perjudicial.
“Los que se oponen son los de ultraderecha, los de megaderecha que han fracasado”, dijo el gobernante.
Industriales del arroz quedarán sin desabasto
Miércoles 23 Julio 2008
* Comercio cita a empresarios de la harina
TEGUCIGALPA.- Ante la especulación de desabastecimiento de arroz, que han hecho los industriales de este rubro, el gobierno decidió que no entregará a los arroceros la cuota a la que tiene acceso el país a través del Cafta, la que será manejada por el Estado.
El titular de la Secretaría de Industria y Comercio (SIC), Fredis Cerrato, dijo que en ese sentido el gobierno se reservará este año el producto del grano para que sea el gobierno en determinado momento que establezca la política a seguir en el uso de este contingente, para que de esa manera el gobierno no se mire en una situación incómoda, “que se queda sin herramienta y respuesta cuando debería de intervenir en el mercado”.
El funcionario explicó que “el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (Cafta) establece un contingente que se entrega a los arroceros y además los industriales solicitan cada año al gobierno un contingente por desabasto, es decir, una parte cuando se supone que no va alcanzar lo que tenemos negociado en el Cafta para cubrir la demanda nacional”.
El contingente de desabasto es exactamente el volumen que el país requiere para tener asegurado el abastecimiento. La cuota es de 140 mil toneladas métricas, lo que representa 5,8 millones de quintales, más medio millón de producción, suman 63,8 millones de quintales, y al mes se consumen entre 200 a 240 mil quintales.
“Se comete un error cuando el Estado entrega al sector privado absolutamente cualquier herramienta que pueda tener para ejercer algún mecanismo de intervención de los precios del mercado local, el gobierno no puede tener ninguna reacción para solventar una situación de desabasto”.
El funcionario expresó que el lunes próximo se reunirá con los industriales del arroz para tratar de buscar una rebaja en el precio, ya que en el mercado internacional este producto ha bajado constantemente.
Ante esta decisión del gobierno, el empresario Fernando García, manifestó que hay que tener presente que la producción de arroz en el país se ha ido disminuyendo, debido a que se fijaron precios que desincentivan la producción y a que no se dan facilidades al sector.
“Cualquier medida que tomemos ante la importación de productos sensibles como el arroz debe ser bien analizada, la única manera de evitar la importación de arroz es produciendo más, se deben implementar políticas para producir más”.
TrigoEn cuanto al por qué el precio de varios productos no bajan pese a que en el mercado internacional están bajando, Cerrato, explicó que en el caso del trigo están insistiendo ante los industriales de la harina a que se ajuste el precio de acuerdo a la tendencia del mercado internacional.
“He hablado con el señor Emin Abufele lo mismo voy hacer con el señor Goldstein, estamos concertando una reunión para que independientemente de que hemos tenido desencuentros hoy hemos hablado que lo más importante es el país y que tenemos que buscar de qué manera se le traslada la rebaja que ha habido en el mes de junio y julio al consumidor final rebajando los precios”.
En el caso del trigo este llegó a costar en el mercado internacional 20.78 dólares el quintal en marzo, ya en junio había bajado a 14.71 y el último reporte de julio registra un precio de 13.34 dólares, es decir unos 253 lempiras y aquí se sigue cotizando en 760 lempiras.
Comentó que los industriales le han argumentando que el inventario que tienen lo adquirieron en un momento cuando los precios del trigo eran altos y “que realmente no es una situación automática que ellos pueden sacrificar sus inventarios adquiridos con mayores precios e inmediatamente rebajarlos porque eso les incide en pérdidas”.
El funcionario reiteró la posibilidad de eliminar a cero el arancel para la importación de trigo, por lo que invitó a los empresarios que quieran incursionar en este negocio a que se acerquen a su oficina.
FERIA DEL AGRICULTOR
Acaparamiento de frijol se agudiza
Por: Iván Vásquez
Tegucigalpa
El precio de las cinco libras de frijol rojo se incrementó en tres lempiras respecto al precio cotizado la semana anterior en la Feria del Agricultor. Las amas de casa comprarán la medida del grano rojo a 84 lempiras, después que la semana anterior su precio era de 81.
Las cinco libras de frijol tinto, por su parte, se venden a 81 lempiras, dos más que la semana pasada. El presidente de la Feria del Agricultor, Jimmy Ponce, dijo que este día hubo una variación en el precio de la carga de este grano básico en los mercados capitalinos.
Según el Sistema de Información de Precios Agropecuarios de Honduras (Cimpah), el precio de las 200 libras de frijol rojo en el mercado Zonal Belén y Las Américas anda entre los 3,100 y 3,200 lempiras la carga.Ponce estimó que existen indicios de que se está acaparando este alimento, porque en los próximos días se agudizará la supuesta escasez.
En el mercado Las Américas, el precio de las cinco libras de frijol rojo se mantenía en 90 lempiras y el tinto en 87. Ponce no descartó que en las próximas horas el precio del frijol supere la barrera histórica de los 90 lempiras. El ministro de Agricultura, Héctor Hernández, confirmó que hasta la segunda quincena de agosto del presente año saldrá al mercado unos 30,000 quintales del referido producto. El funcionario descartó un desabastecimiento en el mercado local.
"Tendremos frijol, pero a un mayor precio", dijo.Lácteos baratosPonce dijo que existe un incremento en la producción de leche en el interior del país y, por lo tanto, se reflejó en un descuento que oscila entre los 2 y 4 lempiras por libra de producto lácteo.
La libra de mantequilla vale 22 lempiras, la de quesillo 30, y la de queso fresco 30; en todos estos alimentos se reporta un descuento de dos lempiras, respecto al precio de la semana anterior. El queso seco vale 38 lempiras, para una merma de cuatro lempiras.Ponce informó que el precio de la libra de tomate subió un lempira y se cotiza a 9. La unidad de lechuga se vende a 9 lempiras y la de pepino a 3, para una merma de 2 y 1 lempiras, de manera respectiva.
Acaparamiento de frijol se agudiza
Por: Iván Vásquez
Tegucigalpa
El precio de las cinco libras de frijol rojo se incrementó en tres lempiras respecto al precio cotizado la semana anterior en la Feria del Agricultor. Las amas de casa comprarán la medida del grano rojo a 84 lempiras, después que la semana anterior su precio era de 81.
Las cinco libras de frijol tinto, por su parte, se venden a 81 lempiras, dos más que la semana pasada. El presidente de la Feria del Agricultor, Jimmy Ponce, dijo que este día hubo una variación en el precio de la carga de este grano básico en los mercados capitalinos.
Según el Sistema de Información de Precios Agropecuarios de Honduras (Cimpah), el precio de las 200 libras de frijol rojo en el mercado Zonal Belén y Las Américas anda entre los 3,100 y 3,200 lempiras la carga.Ponce estimó que existen indicios de que se está acaparando este alimento, porque en los próximos días se agudizará la supuesta escasez.
En el mercado Las Américas, el precio de las cinco libras de frijol rojo se mantenía en 90 lempiras y el tinto en 87. Ponce no descartó que en las próximas horas el precio del frijol supere la barrera histórica de los 90 lempiras. El ministro de Agricultura, Héctor Hernández, confirmó que hasta la segunda quincena de agosto del presente año saldrá al mercado unos 30,000 quintales del referido producto. El funcionario descartó un desabastecimiento en el mercado local.
"Tendremos frijol, pero a un mayor precio", dijo.Lácteos baratosPonce dijo que existe un incremento en la producción de leche en el interior del país y, por lo tanto, se reflejó en un descuento que oscila entre los 2 y 4 lempiras por libra de producto lácteo.
La libra de mantequilla vale 22 lempiras, la de quesillo 30, y la de queso fresco 30; en todos estos alimentos se reporta un descuento de dos lempiras, respecto al precio de la semana anterior. El queso seco vale 38 lempiras, para una merma de cuatro lempiras.Ponce informó que el precio de la libra de tomate subió un lempira y se cotiza a 9. La unidad de lechuga se vende a 9 lempiras y la de pepino a 3, para una merma de 2 y 1 lempiras, de manera respectiva.
CON EL APOYO DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA,HONDURAS CUENTA CON CENTRO NACIONAL DE CALIDAD DEL CAFÉ
Con el fin de contribuir a mejorar las ventajas competitivas del café Hondureño mediante la diferenciación de su calidad y su Posicionamiento en el mercado internacional.
Se inaugurará el moderno Centro Nacional de Calidad del Café (CNCC)En la ciudad de San Pedro Sula que se edificó bajo el liderazgo delInstituto Hondureño del Café, (IHCAFE), con el apoyo de la SecretaríaTécnica de Cooperación Internacional (SETCO) y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). La construcción del Centro Nacional de Calidad constituye un paso Firme de los que conforman la cadena agroindustrial del café por Alcanzar la diferenciación de la calidad del aromático hondureño y Por mejorar su posicionamiento en el mercado internacional para Garantizar la sostenibilidad económica, social y ambiental delSector. La idea de construir y establecer funcionalmente un Centro Nacional de Calidad del Café, surgió de la necesidad de dar un mejor apoyo al sistema agroindustrial del café de Honduras. Este centro se ha diseñado como una central donde convergen los diferentes servicios ofrecidos por IHCAFE a los productores y agroindustria del cafénacional. Entre estos servicios: análisis de laboratorio de suelos,aguas y tejidos, laboratorio de catación, tostado y empaque de café ylos servicios de análisis físico, químico y organoléptico del café para exportación, así como extendiendo certificados de calidad relacionados con cafés para mercados especiales como ser la Denominación de Origen (DO). Igualmente a través del Centro, se buscara potenciar los esfuerzos depromoción de la calidad del café hondureño, apoyando los programas del IHCAFE como la Taza de excelencia, Contrato Q y la Escuela de Catadores de Honduras (ECH). Lo anterior con la expectativa de lograrla mejora continua en la entrega de estos servicios tanto para cafés comerciales como especiales, siempre bajo los términos de máxima competitividad, excelencia y estricto control de calidad. Todos estos esfuerzos forman parte de una gran estrategia orientada ala diferenciación de cafés de alta calidad en el país. En complemento a lo anterior, En el marco del Proyecto de Regionalización del Café Hondureño, se ha trabajado en la identificación de otros nichos con cafés de alta calidad donde se han definido 5 regiones Cafetaleras:Copán, Opalaca, Cerro Azul Meambar, Agalta Tropical y Montecillos.Así mismo desde el año 2005, AECID e IHCAFE han venido apoyado a los productores de Marcala con la puesta en marcha y fortalecimiento dela 1era. Denominación de Origen Café de Marcala, la primera en Honduras y a nivel centroamericano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario