Una escalada de precios a los productos de primera necesidad y fenómenos naturales agudizan la crisis alimentaria que afecta a miles de familias diseminadas en el territorio nacional, indicó el representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Compton Paul.
El funcionario compartió ayer ante autoridades de la Secretaría de Agricultura información recopilada durante casi dos meses en las comunidades más pobres del país, para conocer el impacto a los precios de los alimentos, el alza al precio de los combustibles y el daño causado por fenómenos tropicales a los cultivos. “Si este año se presenta el fenómeno El Niño, afectará la zona sur del país y otras regiones. Será difícil que se cumpla la producción proyectada por el gobierno”, indicó.
Según la FAO, el déficit de maíz que enfrenta Honduras asciende a un 50 por ciento; se requiere importar un 95 por ciento del consumo de arroz y un 13 por ciento de frijol, así como un 50 por ciento de sorgo.
Proyecciones
El ministro de Agricultura, Héctor Hernández, indicó que pese a la falta de lluvia y a los chubascos posteriores, ocurridos en los últimos días, se mantiene la proyección de producir 22 millones de quintales de maíz, unos dos millones de frijol y casi un millón de quintales de arroz, para el presente año.
Hernández resaltó el “éxito” de la política agrícola para producir camarones, leche y diversos tipos de carnes, entre otros productos pecuarios de consumo local y para la exportación, como hortalizas orientales.Paul dijo que el funcionario subrayó la existencia de hortalizas en el país, pero los pobres no tienen recursos y se les dificulta aún más el acceso a los productos esenciales de la canasta básica.
“La situación en Honduras se está empeorando. Visité comunidades que antes eran pobres y ahora son indigentes. No se cómo nombrar a las comunidades del país que antes eran indigentes y ahora se limitan a comer tortilla con frijoles uno o dos tiempos al día, algunos están enfermos”, informó.
Para Paul existe crisis alimentaria en la referidas zonas del país porque los pobres no tienen dinero para comprar la comida, por eso sostiene que existe una crisis. “Se trata de 80 municipios diseminados entre Intibucá, La Paz, Valle y Choluteca que tienen serios problemas de alimentación. Existen bolsones de pobreza hasta en Olancho”, indicó.
El 22 por ciento de la población hondureña sufre de subnutrición, el 38 por ciento impacta a la población menor de cinco años, según el PMA. Según el personero internacional, las metas de producción de granos básicos planteada por el gobierno es muy alta y difícil de cumplir.
El rector de Zamorano, Kenneth Hoadley, estimó que la autosuficiencia en la producción de esos alimentos se puede lograr al aumentar el rendimiento por manzana de tierra sembrada en un plazo de tres años, con la incorporación de crédito, tecnología, investigación científica y sin imponer un control de precios.
Corrupción El representante de la FAO señaló que la organización Transparencia Internacional señala a Honduras como uno de los países más corruptos de Latinoamérica. “Nosotros dirigimos la entrega de los fondos, estamos en el campo para trabajar con los pobres que recibirán los recursos”, indicó.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario