CONCEPTO
Honduras adopta el enfoque conceptual de la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO, por sus siglas en ingles), según el cual “un hogar goza de seguridad alimentaria si tienen acceso a los alimentos necesarios para una vida sana y activa de todos sus miembros, (alimentos adecuados desde el punto de vista de calidad, cantidad, inocuidad y culturalmente aceptable) y si no está expuesto a riesgos excesivos a pérdida de tal acceso”. El concepto de seguridad alimentaria comprende cuatro componentes clave: disponibilidad, acceso, consumo, y utilización biológica. Como se expresa en el Plan Estratégico Operativo del Sector Agroalimentario de Honduras, la seguridad alimentaria implica “mejorar los sistemas de producción y distribución y elevar los niveles de ingreso de modo de garantizar el acceso a los alimentos por parte de la población”.
OBJETIVOS DE LA POLÍTICA
Objetivo general
Procurar que todas la familias hondureñas atiendan sus necesidades básicas de alimentación en cantidad, oportunidad, calidad e inocuidad, para que cada uno de sus miembros logre un adecuado estado de salud y bienestar y el pleno desarrollo de sus potencialidades cognitivas y físicas.
Objetivos específicos
Reducir los riesgos de inseguridad alimentaria, mediante la promoción de buenas prácticas de alimentación y la vigilancia y el cuidado de la salud de los niños.
Apoyar a las familias en extrema pobreza para mejorar su acceso a los alimentos mediante al apoyo a la producción para subsistencia y autoconsumo.
Promover buenos hábitos de alimentación y estilos de vida saludables en la población.
Mantener un sistema de vigilancia del estado nutricional, con énfasis en los menores de cinco años para prevenir oportunamente la desnutrición.
Velar por la calidad e inocuidad de los alimentos mediante la aplicación y vigilancia del cumplimiento de normas sanitarias.
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE LA POLÍTICA
· Diseñar programas de educación y prevención orientados a los grupos de más alto riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional, con prioridad en la población infantil y las madres embarazadas en los hogares en extrema pobreza.
· Orientar los programas de entrega de alimentos solamente en situaciones de catástrofe y con carácter temporal
· Desarrollar los programas en aquellas áreas de mayor concentración de población en riesgo y promover la coordinación e integración de las acciones públicas y privadas a nivel de las comunidades.
· Dar seguimiento regular a todos los programas públicos orientados a la seguridad alimentaria y nutricional, para rendir cuenta de sus resultados e impacto y, en caso necesario, proponer su readecuación.
· Dar prioridad a nuevos programas con modelos de intervención que se hayan demostrado eficientes y de alto impacto en reducir la desnutrición y mejorar la alimentación de las familias en extrema pobreza.
· Perfeccionar las normas sobre fabricación, preparación, y expendio de alimentos a fin de velar por la inocuidad de los mismos.
· Mejorar el sistema de vigilancia y monitoreo permanente del estado nutricional de la población, con énfasis en los grupos de alto riesgo.
Establecer un sistema de monitoreo de indicadores de seguridad alimentaria y nutricional como parte de l Sistema de Información de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (SIERP), que permita dar seguimiento al estado nutricional de la población, con énfasis en la población menor de cinco años.
Fuente
Honduras: Bases Para un Plan de Nación
No hay comentarios:
Publicar un comentario